El forraje verde hidropónico es una tecnología de producción obtenida del crecimiento de plántulas o brotes de semillas viables,la cuales pueden ser de cereales (cebada,mazi,avena,trigo) o de leguminosas como alfafa.
La producción de el FVH consiste en la germinación de semillas totalmente libres de pesticidas es decir deben tener la calidad de un grano el cual pueda ser consumido hasta por nosotros y el crecimiento deberá ser mediante condiciones de temperatura, humedad y luz controlada, en ausencia de suelo ya que de ahí proviene el nombre de Forraje verde hidropónico .
“La
producción del FVH es tan solo una de las derivaciones prácticas que
tiene el uso de la técnica de los cultivos sin suelo o hidroponía y se
remonta al siglo XVII cuando el científico irlandés Robert Boyle
(1627-1691) realizó los primeros experimentos de cultivos en agua.Pocos años después
, sobre el final de dicha centuria, John Woodward produjo germinaciones de granos utilizando aguas de diferentes orígenes y comparó diferentes concentraciones de nutrientes para el riego de los granos así como la composición del forraje resultante (Huterwal, 1960; y Ñíguez, 1988).
El proceso se realiza en recipientes planos y por un lapso de tiempo no mayor a los 12 o 15 días, realizándose riegos con agua hasta que los brotes alcancen un largo de 3 a 4 centímetros. A partir de ese momento se continúan los riegos con una solución nutritiva la cual tiene por finalidad aportar los elementos químicos necesarios ( especialmente el nitrógeno) necesarios para el óptimo crecimiento del forraje, así como también el de otorgarle, entre otras características, su alta palatabilidad, buena digestibilidad y excelente sustituto del alimento concentrado (Less, 1983; Hidalgo,1985; Morales, 1987).”
El FVH es una producción de alta sanidad e igualmente muy nutritivo,se produce rápidamente teniendo periodos de 9 a 15 dias, el tiempo dependerá de el clima ya que en zonas calidad los días serán menores a zonas templadas. Una de las ventajas es que podemos producirlo durante todo el año pero manteniendo sus condiciones climáticas controladas. Este alimento es complementario no sustituto de el forraje obtenido tradicionalmente además que el FVH no se puede ensilar o conservar por muchos días es de consumo inmediato.
Es apto para el consumo de diversas especies como son : vacas lecheras,carneros,patos,caballos,gallinas,chinchillas,conejos,etc.
La producción de este sistema puede acabar con las grandes perdidas de ganado a causa de situaciones no controlables como el clima extremo, ejemplo :sequias prolongadas, Inviernos muy crudos, inundaciones,etc. Además por
causas que podemos controlar pero no tomamos conciencia como es el
crecimiento de la mancha urbana y por lo tanto acabando con zonas de
pastoreo importantes, la infertilidad del suelo a causa del agotamiento por los cultivos no programados, contaminación por tantos químicos agrícolas, salinidad etc.,
Por que dar FVH a nuestros animales?
*Aumento significativo de pesos vivo en corderos precozmente
destetados al suministrarles dosis crecientes de fvh hasta un máximo
comprobado de 300 gramos de materia seca al dia.( morales 1987)
*Ganancia de peso en cerdos con una alimentación en base a FVH (sanchez,1996 y 1997)
“La
eficiencia del sistema de producción de FVH es muy alta. Estudios
realizados en México (Lomelli, 2000), con control del volumen de agua a
aplicar, luz, nutrientes y CO2 (anhídrido carbónico), demostraron que a
partir de 22 kg de semillas de trigo es posible obtener en un área de
11,6 m2 (1.89 kg semilla/m.c.) una óptima producción de 112 kg de FVH
por día (9.65 kg FVH/m2/día). En todos los resultados mencionados
anteriormente el sistema de producción de FVH ha posibilitado obtener
mayor calidad de carne; aumento del peso vivo a la fecha de faena;
aumento en la proporción de pelo de primera en el vellón de conejos;
mayores volúmenes de leche; aumento de la fertilidad; disminución de los
costos de producción por sustitución parcial de la ración por FVH
(Hidalgo, 1985; Morales, 1987; Pérez, 1987; Bravo, 1988; Valdivia,1996;
Sánchez, 1997; Arano, 1998).”
METODOS DE PRODUCCION
Existe
una gran diversidad de formas, desde la mas simple y economica hasta
la mas sofisticada y costosa.Se puede producir en bandejas de
plastico de 1 metros de largo colocadas en el suelo con un simulado
invernadero para poder darle las condiciones en cuanto a clima.O en
"invernaderos" con multiples anaqueles o peldaños en los cuales pueden
producir varias charolas a la par.Utilizando criaderos de pollos o silo
abandonados como "invernaderos".Asi como tambien tenemos los
sofisticados como las conocidas "Fabricas de forraje" donde
estructuras o "container" cerradas,totalmente automatizadas y
climaatizadas,el FVH se produce a partir de un operario que solo se
remite a sembrar y cosechar mientras que todos los demas procesos son
realizados automaticamente .
entra parte2
manual-para-fvh-parte2
No hay comentarios:
Publicar un comentario