![Diseñando y Creando Agricultura](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgZ7YW5avAP9zY92h2aXUSAQC9_dv7o-M5i0yHrFEkkaD7GNTVjBYy5dFdwvi4udN_oyJkeC3gCFuk0VblUqsYya3Cd1fuhyphenhyphenTlXyoDeVXRwqyRJagv8ADQlnrhfXKByK2HrXwZr3g5_9ic6/s1600-r/jane+goodall.png)
aprender continuamente del AGRO, esa es mi idea, aki y en todo el mundo se practica este grandioso arte. entre todos podemos hacer un mejor conocer del AGRO y entre todos podemos aprender de una forma libre, altruista y valorada por nuestros futuros predecesores-hijos. En la forma mas limpia practiquemos hoy, sera lo que en el mañana alimentara al niño de hoy.
Páginas
▼
viernes, 29 de abril de 2016
Manual de productos naturales fertilidad del suelo control de plagas
Leer Mas: http://bit.ly/1JWMrsv
Desde la introducción y el uso indiscriminado de productos químicos en la agricultura, se ha causado graves problemas a la producción, al medio ambiente y, principalmente, a la forma de vida de las comunidades campesinas, que casi siempre han vivido en armonía con la Pachamama(Madre Tierra).
.
En regiones donde el uso de agroquímicos despertó gran expectativa en sus inicios por el aumento de rendimientos, ahora solo se puede observar más suelos erosionados, mayor incidencia de plagas y enfermedades que diezman la calidad de los productos y varias generaciones de agricultores desalentados por el dinero gastado y los problemas que actualmente enfrentan.
.
Ante esta situación surgen las prácticas agroecológicas que se basa en el uso de productos naturales y conocimientos locales, principalmente para la fertilización de los suelos y el control de plagas y enfermedades, posibilitando una producción más sana y con mayor calidad, en cantidades sostenibles y sin dañar el medio ambiente; además de contribuir a la no dependencia de los agroquímicos.
.
Sin embargo, esta forma de producción siempre fueron practicadas por las comunidades indígenas campesinas, quienes en el pasado, lograron una producción más sana y de mejor calidad, basada en la rotación y asociación de cultivos, el descanso de los suelos por varios años, mezcla de variedades, reponiendo así la fertilidad de los suelos y evitando la alta incidencia de plagas y enfermedades.
.
El presente manual recoge y sistematiza las experiencias de las comunidades de la Sub central Waca Playa en la elaboración de productos naturales para la fertilidad de los suelos y el control de plagas y enfermedades que fueron desarrolladas en el marco del Programa Regional BioAndes. Estos productos, como el abono bocashi y el biofertilizante foliar, son de fácil preparación y con insumos disponibles localmente, por lo que constituyen alternativas sostenibles al alcance de las comunidades indígenas campesinas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario