domingo, 9 de febrero de 2020

miércoles, 5 de febrero de 2020

sistemas agrosilvopastoreos

una alternativa climatica inteligente para la ganaderia

Bibliografía
 CEPAL, FAO, IICA (2017).Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2017-2018. “Capítulo 2.3 Ganadería,”. San José, C.R: IICA. http://repositorio.iica.int/bitstream/11324/6143/1/BVE17109365e.pdf 

Ginya Truitt Nakata, Margaret Zeigler (2015). La próxima despensa global: Cómo América Latina puede alimentar al mundo: un llamado a la acciónpara afrontardesafíos y generar soluciones. Monografía. Washington D.C.: BID. 
https://publications.iadb.org/bitstream/.../EL_IDB_Food%20Security_Spanish.pdf 

M.A. Musalem Santiago (2002) Sistemas Agrosilvopastoriles: una alternativa para el desarrollo rural sustentable para el trópico mexicano.Revista Chapingo: Serie ciencias forestales y del ambiente. Julio-diciembre, año/vol 8, número 002. México: Universidad Autónoma Chapingo. http://www.redgatro.org.mx/assets/rn6.pdf

Carlos Ruiz-silvera, Héctor Fabio Messa y Jhony Salaverría.(s.f.). Guía para el desarrollo de sistemas sostenibles de la producción agropecuaria. Fundación Empresas Polar. Z. Calle, E. Murgueitio and J. Chará (2012)Integrating forestry, sustainable cattle-ranching and landscape restoration.Unasylva 239, Vol. 63, 2012/1 Solorio, Javier (2015). Información clave para la promoción de la ganadería sustentable en la Península de Yucatán: los sistemas silvopastoriles como alternativa económica y ambientalmente viable. México: Alianza México REDD+ / The Nature Conservancy. González Padilla, Everardo, José Luis Dávalos Flores (coord.) (2015) Libro técnico: Estado del arte sobre investigación e innovación tecnológica en ganadería bovina tropical.Redgatro y CONACYT. http://www.uco.es/zootecniaygestion/img/pictorex/11_11_43_Libro_Arte_Ganad_DP_Mexico.pdf 

Schoeneberger, Michele M., Gary Bentrup, and Toral Patel-Weynand (Editors)(2017). Agroforestry: Enhancing Resiliency in U.S. Agricultural Landscapes Under Changing Conditions.Gen. Tech. Report WO-96. November 2017. U.S.Washington, DC.Department of Agriculture Forest Service.

Murgueitio R., Enrique; Chará O., Julián; Barahona R., Rolando; Cuartas C., César; Naranjo R., Juan. Los sistemas silvopastoriles intensivos (sspi), herramienta de mitigación y adaptación al cambio climático. Tropical and Subtropical Agroecosystems, vol. 17, núm. 3, 2014. Universidad Autónoma de Yucatán Mérida, Yucatán, México.Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aich https://www.cbd.int/doc/strategic-plan/2011-2020/Aichi-Targets-ES.pdf 

FAO.Ganadería y deforestación. Políticas Pecuarias 03.www.fao.org/3/a-a0262s.pdfLouman, Bastiaan, et al. (2015) Climate Smart Territories (CST) : an integrated approach to food security, ecosystem services, and climate change in rural areas. Chapter 6. CATIE.http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/handle/11554/8308?show=fullCATIE (2015) Plan Estratégico 2013-2020 http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/handle/11554/7088 

Marinidou, Eleni; Guillermo Jiménez Ferrer (2010) PAQUETE TECNOLÓGICO Sistemas silvopastoriles: Uso de árboles en potreros de Chiapas.México: CONAFOR y el Colegio de la Frontera Sur. Llanderal Ocampo, Tangaxuhan (s.f.).Sistemas Silvopastoriles.México: SAGARPA, COLPOS. http://www.sagarpa.mx/desarrolloRural/Documents/fichasaapt/Sistemas%20silvopastoriles.pdf

 SEMARNAT, CONABIO, CONAFOR y CONANP (2017). Visión Nacional de Manejo Integrado del Paisaje y Conectividad. México.Sophie Ávila-Foucat (2017). “Desafíos del sector primario y políticas públicas sustentables,” Economía Informa402, enero-febrero. MéxicoUNAM. 

domingo, 17 de noviembre de 2019

Manual de control orgánico y abonos orgánicos en el Huerto


LA AGRICULTURA MODERNA.
La producción agrícola actual presenta dos propuestas principales:
a) LA REVOLUCIÓN VERDE, basada en el monocultivo de variedades vegetales resistentes, apoyadas por el uso de una gama de productos químicos de síntesis artificial y alta tecnología , que lo por lo general no están al alcance de la mayoría de los agricultores y que han ocasionado la pérdida de la capa fértil de los suelos, disminución de la biodiversidad, contaminación, reducción de la mano de obra y graves alteraciones a la salud;
LA AGRICULTURA ALTERNATIVA, que pretende dar solución a los problemas del
agro a partir de los propios recursos del agricultor librándolo de los productos químicos
tóxicos.
La Agricultura Alternativa tomó fuerza a partir de la década de los 70, con el propósito de
mejorar la relación entre el ser humano y la tierra, donde el punto de vista productivo,
conservación de la biodiversidad, salud, el disfrute de los paisajes y naturaleza son
aspectos fundamentales.
Al iniciar este cambio, debemos entender que el suelo es la base para los cultivos y la
vida, por lo que el mejoramiento de la fertilidad de los suelos con abonos orgánicos y el
control adecuado de plagas y enfermedades es muy importante.
En la actualidad, muchos agricultores y técnicos practican y recomiendan el Manejo Integrado de Plagas, que es un sistema que incluye varios métodos y procesos, que combinados reducen al mínimo los daños causados por las plagas, enfermedades y malezas, evitando de esta manera el deterioro del ambiente.
Estas técnicas son el resultado de la recopilación de las técnicas del conocimiento ancestral, que mediante el empleo de extractos vegetales propios de cada sector, pueden disminuir el uso de
agroquímicos, cada vez más caros, más concentrados, y peligrosos, cuyo uso continuo ha
provocado una mayor resistencia en los insectos y enfermedades, y ha eliminado a los enemigos naturales de las plagas.

MÉTODOS PARA LA ELABORACIÓN DE EXTRACTOS VEGETALES

Decocción: Se remojan las hiervas frescas o secas en agua por un día, luego se ponen a
hervir a fuego lento por 20 a 30 minutos y se deja enfriar el liquido en la misma olla,
estando tapada.

Infusión: En un recipiente colocar 2 libras de plantas mas agua hirviendo. Tapar el
recipiente y dejar en reposo por 12 a 24 horas para luego filtrar el líquido antes de aplicar.
Zumo: Se lo obtiene machacando, moliendo o licuando las partes frescas de las plantas.
La papilla obtenida se la exprime para obtener el jugo o liquido.
Maceración: Se coloca en un recipiente las partes de las plantas, luego se le añade agua
fría y se lo deja por espacio de 1 a 2 días, transcurrido este tiempo se filtra y se usa.
Purín fermentado: En un recipiente de cerámica o madera se colocan las plantas frescas
con agua y se lo tapa de tal manera que entre aire. Se lo debe remover diariamente por
dos semanas aproximadamente hasta que se oscurezca y cese de espumar señal de que
esta listo para ser usado.
Hidrolatos: En un recipiente se coloca 2 libras de la planta picada a usar, se adicionan 10
litros de agua, se tapa la olla y se coloca al fuego por 30 minutos, luego se deja enfriar sin
retirar la tapa y reposar durante 3 días.
Extracto de hiervas en proceso de fermentación: Se toman las partes de la planta que
se va ha usar y se las deja remojar en agua lluvia por 3 a 4 días. Se han utilizado para
tratamiento de semillas los extractos de manzanilla y valeriana y el ajo en enfermedades
bacterianas y fungosas.

fuente: http://caminosostenible.org/wp-

viernes, 1 de noviembre de 2019

domingo, 13 de octubre de 2019

¿Masturbarte afecta tu proceso espiritual?

Aunque este señor maestro yogi aqui en el continente latinoamericano tenemos a monjes taoistas, que enseñan aprovechar tu vida para el crecimiento espiritual... buscalos, encuentralos y practica el tao del tibet situado en la cordillera andina, boyaca colombia, su nombre es TEMPLO VEGETALSAKROAQUARIUS.

como probar el PH de la tierra