
aprender continuamente del AGRO, esa es mi idea, aki y en todo el mundo se practica este grandioso arte. entre todos podemos hacer un mejor conocer del AGRO y entre todos podemos aprender de una forma libre, altruista y valorada por nuestros futuros predecesores-hijos. En la forma mas limpia practiquemos hoy, sera lo que en el mañana alimentara al niño de hoy.
sábado, 12 de octubre de 2019
viernes, 11 de octubre de 2019
Cinco plantas para ahuyentar las plagas de la huerta
Con una mirada agroecológica, puede lograrse una huerta sana sin
necesidad de recurrir a la aplicación de productos químicos. El secreto
está en combinar diversas especies: flores, aromáticas, hortalizas y
frutales.
Cada vez que recorremos la huerta y encontramos
hojas mordidas o con signos extraños, nos ponemos en alerta ante la
inminente presencia de una plaga. Para conocer más sobre este tema,
especialistas del INTA destacan el potencial de algunas flores y
aromáticas para manejar, de forma agroecológica, las plagas que atacan
los cultivos.“Las plantas aromáticas y medicinales contribuyen al aumento de la biodiversidad y hacen que la huerta sea un sistema natural en equilibrio, donde conviven armoniosamente hortalizas, flores, hierbas y yuyos”, aseguró Mónica Filippi, técnica del INTA Chivilcoy, en referencia a una de las premisas de la agroecología.
Esta disciplina, surgida en la década del ‘70, recupera algunos principios de la ecología y los aplica a la gestión de sistemas productivos más sustentables y beneficiosos con el ambiente. Desde hace 25 años, la agroecología es uno de los ejes que sostiene la acción del programa Prohuerta y desde el que se acompañan a 3,5 millones de personas de todo el país que, reunidas en más de 700.000 huertas, producen sus propios alimentos.
Cinco opciones
1. Flores todo el año: caléndula y taco de reina
Se conocen como “plantas trampa”, debido a que el color amarillo de sus flores resulta un atractivo para los pulgones. Por esta razón, cuando estos insectos aparecen en la huerta, son las primeras especies en afectarse.
No obstante, desde una mirada agroecológica, es posible aprovechar esta particularidad y hasta las mismas plantas para eliminar el foco inicial de los pulgones y limitar su acción. Así, una alternativa muy fácil y económica es el macerado de caléndula, un preparado que, además, sirve para alejar gusanos, pulgones, chinches y orugas cortadoras.
Para hacerlo, deje macerar una taza de hojas y flores de caléndula en medio litro de agua durante un día. Luego, filtre la mezcla a través de un lienzo, dilúyala en 1,5 litros de agua con una cucharada de jabón blanco y pulverícela sobre las plantas.

Los pétalos y hojas de algunas especies de caléndula son comestibles y se utilizan para decorar ensaladas y otros platos.

El
taco de reina es una planta originaria de América y se conoce con otros
nombres como capuchina, espuela de galán, flor de la sangre o llagas de
Cristo.
Sus flores son un hábitat propicio para albergar insectos benéficos como vaquitas y avispas. Estos tienen un rol valioso en la huerta, en tanto se alimentan de otros insectos que sí perjudican el desarrollo de las plantas.
Estas especies pueden sembrarse durante todo el año en la proximidad de los cercos, entre las hortalizas y también se adaptan al cultivo en macetas, una cualidad que permite ubicarlas en terrazas, balcones y pequeños canteros.

El anís o anís verde es una hierba que proviene del sudoeste asiático y de la cuenca mediterránea oriental.

Aunque
se conoce popularmente como coriandro, esta especie recibe muchos
nombres: perejil chino, perejil árabe, cilantro, coendro, cuantrillo,
xendro, entre otros.

Las
semillas de perejil se siembran en lugares soleados y se adaptan a la
mayoría de los suelos, a excepción de aquellos demasiado compactos.
Asociada con las coles (brócoli, coliflor, repollo, etc.), la menta aleja una diversidad de pulgones (verdes, negros y cenicientos) que atacan estas plantas. Si se distribuye en los alrededores de la huerta, resulta un repelente ideal para ratones, hormigas, moscas y polillas.

La menta, caracterizada por su olor refrescante, puede encontrarse en todo el mundo: Europa, Asia, África, Australia y América.
La ruda es un arbusto de baja altura que se adapta a los suelos secos y pobres en nutrientes y requiere mucha exposición al sol. Se considera una de las especies más repelentes en el manejo agroecológico de las plagas, debido a que su olor y su color provocan una permanente confusión en los insectos y eso les impide invadir los cultivos. Facilita el control de piojos, pulgones, ácaros y babosas y ahuyenta moscas blancas y gatos.

La
ruda prefiere las altas temperaturas: florece de mayo a septiembre,
alcanza su máximo de floración en verano y requiere protección contra el
frío y las heladas.
Esta especie posee propiedades insecticidas y fungicidas. Es buen repelente para las moscas minadoras que dañan los repollos y las zanahorias y, además, atrae las chinches del poroto y evita su ataque al cultivo.
La salvia puede utilizarse en infusiones para controlar el mildiu de la papa, una enfermedad fúngica característica también de los tomates, y como condimento de carnes. Por su follaje verde grisáceo combinado con flores violetas, esta planta se destaca por su valor ornamental y resulta muy decorativa en huertas y jardines.
lunes, 7 de octubre de 2019
domingo, 14 de julio de 2019
FASES LUNARES EN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA
De
acuerdo ala agricultura ecológica, la luna viene siendo base fundamental o para
la producción.
La
fuerza gravitatoria de la luna influye en la savia de las
plantas afectando a la fotosíntesis, la germinación de las semillas, a los
movimientos para que ésta ascienda o descienda desde las raíces hasta la zona
más superior. Por ejemplo, se asocia la fase entre cuarto creciente y luna
llena al punto máximo de concentración de savia en la zona superior de las
plantas; el plenilunio afecta en un mayor desarrollo de la planta en cuanto a
su altura, y durante la luna nueva y la menguante en las raíces hay más
concentración de savia. Es conocido que la luna en posición ascendente tiene
mayor influencia sobre la savia que en la descendente.
Para
saber si la luna es ascendente o descendente sólo
debemos observarla en dos días sucesivos. El primer día observaremos la luna y
tendremos una referencia con respecto a la altura de ésta (por ejemplo, un
edificio) y al día siguiente, pero esta vez dos horas más tarde, volveremos a
observar la altura de la luna. Si está más baja que el día anterior entonces la
luna estará en fase descendente y estaría en fase ascendente si la luna
estuviera más alta.
Para
identificar las fases de la luna es sencillo. Podemos distinguir
cuatro fases: luna llena (la luna se ve un círculo blanco), luna nueva (la luna
está totalmente negra), cuarto menguante (cuando la luna forma una C) y cuarto
creciente (uniendo las dos puntas se forma la letra D).
LUNA NUEVA
PRACTICAS
FAVORABLES
1.
Es
el momento propicio para podar plantas y árboles enfermos, a fin de que se
regeneren bajo la influencia de la luna creciente.
2.
Se
puede eliminar selectivamente la mezcla no deseada, en lo posible con cespedon,
antes del cambio de luna para evitar que vuelvan a brotar.
3.
El
control de plagas es especialmente exitoso si se hace inmediatamente antes de
la luna nueva.
PRACTICAS NO FAVORABLES
1.
En
los tres días antes de la luna nueva y el mismo día de la luna nueva no se
recomienda plantar o sembrar, las plantas poco germinan, no enraízan, y su
desarrollo es muy lento.
2.
No
se desyerba en los días antes y después de la luna nueva, con el fin de no
lastimar las plantas.
CUARTO CRECIENTE
PRACTICAS
FAVORABLES
1.
Descompactar
el suelo.
2.
Preparación
de pilas de compost.
3.
Sembrar
plantas, por que crecen rápido, son frondosas, jugosas como la caña, guadua.
4.
Cosecha
de hojas medicinales para terapias.
5.
Los
injertos deben hacerse entre cuarto creciente y luna llena.
PRACTICAS NO FAVORABLES
1.
No
es conveniente abonar.
2.
No
es conveniente podar.
3.
Tampoco
se debe desyerbar.
4. Poco conviene combatir
plagas, tales como hormigas y babosas.
LUNA LLENA
PRACTICAS
FAVORABLES
1. Siembra tres días antes de la
luna llena hasta tres días después.
2. Tiempo ideal para abonar.
3. Dejar a la luz de luna los
preparados biológicos, hidrolatos, purines y agua para dinamizar más rápido.
PRACTICAS NO FAVORABLES
1. No es conveniente trabajar la
tierra el día de la luna llena.
2. Prohibido podar.
3. No es recomendable picar o cavar
cerca de las plantas.
4. No es recomendable regar, excepto
en sequía.
LUNA MENGUANTE
PRACTICAS
FAVORABLES
1. Propicia para podar.
2. Abonar el suelo y regar las
plantas.
3. La maleza que ha sido cortada
en menguante no vuelve a retoñar.
4. Realizar labores de manejo
podas.
5. Luna ideal para cortar la guadúa
en las horas de la madrugada.
6. Sembrar yuca.
7. Tercer día de la menguante y
en las horas de la tarde se deben cortar colinos de plátano para utilizarlos
como semilla.
8. Todo lo que se produce debajo
del suelo debe cosecharse en ménguate.
9. Sembrar plantas en esta fase
para que de buenos resultados
10. Es luna para castrar operar, hacer curaciones,
herrar, o descornar
PRACTICAS NO FAVORABLES
1.
Poner
germinativo y el crecimiento por enzima de la tierra se reduce
2.
no
se recomienda sembrar plantas que crezcan rápidamente
3. no purgar o controlar parásitos internos
Guía técnica de Rotación de cultivos
Guía técnica de Rotación de cultivos en PDF
La rotación de cultivos tiene como principal objetivo crear sistemas de producción que aseguren la sostenibilidad del suelo
promoviendo cultivos que se alternen año con año toda rotación debe
tener en cuenta los recursos y las necesidades de los productores.
Al establecer una rotación de cultivos es recomendable que se tome en
cuenta que los suelos sean los adecuados, que se adapten al clima, y que
además que se cuente con la maquinaria adecuada. Podemos decir que con
la rotación de cultivos las plagas más controladas son patógenos del
suelo, malezas o insectos con poca habilidad para invadir terrenos
adyacentes, plagas con hospederos específicos que no sobreviven mucho
tiempo sin hospedero. Al mismo tiempo interrumpe el ciclo de malezas,
enfermedades causadas por hongos.
En la rotación de cultivos se recomienda
el uso de leguminosas, zacates anuales y cereales de grano pequeño con
diferentes combinaciones como maíz ademas en el sistema se debe
adicionar nitrógeno al suelo con leguminosas antes de cultivos de
demanden mucho nitrógeno, para reducir el exceso de nutrimentos en las
parcelas, se deben usar cultivos con raíces profundas que consuman el
exceso de nutrimentos.
Además se debe incorporar el uso de
cultivos de cobertera y de abonos verdes en rotaciones que puedan ser
pastoreadas en niveles controlados o en sus defectos incorporados al
suelo como material fresco el productor debe combinar la tierra, el
trabajo, el manejo y el capital para obtener la mejor rentabilidad de
los recursos para mantener al rancho o hacienda. Al planear una rotación
de cultivos deben considerarse los costos y las ganancias probables,
como recomendación se debe diversifican el ingreso, en algún de los
casos sucediera algún siniestro que reduzca la rentabilidad del cultivo
principal, existe el cultivo alternativo que pueda reponer parte de las
ganancias generadas por el cultivo principal.
DESCARGAR MANUAL
Etiquetas:
articulo tecnico,
descarga,
manual,
tecnificacion agricola
martes, 2 de julio de 2019
20 plantas que puedes cultivar en agua
Muchos deciden no tener plantas en el hogar porque cultivarlas y
mantenerlas requiere de mucho tiempo y paciencia. No obstante, hay una
jardinería alternativa –y que también puede ayudarte a sazonar tus
platillos– y es la de cultivar plantas en agua, algo que, adicionalmente, hará lucir preciosa tu cocina.
No todas las hierbas crecerán con sólo ponerlas en agua. Las que lo hacen son aquellas que se propagan tras ser cortadas.




















* Imágenes: CC
track back: chapultepec.org.mx/
No todas las hierbas crecerán con sólo ponerlas en agua. Las que lo hacen son aquellas que se propagan tras ser cortadas.
Hierbas
Menta

Orégano

Toronjil

Romero

Albahaca

Salvia

Plantas
Lirio de paz

Estragón

Dracena

Jacinto de agua

Jacinto

Potos

Cinta

Planta de aluminio

Zebrina

Tulipán

Amaryllis

Cyperus

Bambú

Aglaonema

* Imágenes: CC
track back: chapultepec.org.mx/
lunes, 1 de julio de 2019
Guía Diseño e Instalación de Sistemas de Riego Automático

Aquí, los sistemas más utilizados (rociadores, microrociadores y goteo) serán tratados, incluyendo sus ventajas y desventajas para diferentes aplicaciones, siguiendo el diseño de redes de aspersión y cálculo de presión. También se ocuparía de la instalación de sistemas de control automáticos, consistentes en electroválvulas y programadores de riego.
Para entender cómo funcionan los sistemas de riego automáticos, debe pensar en la instalación más sencilla: un aspersor colocado al final de la manguera del jardín. Un sistema como este permitiría regar una pequeña área del jardín cada vez que se enciende el grifo.
Ahora, Imagine que cambiamos la manguera por un tubo de PVC y la colocamos debajo del suelo; Incluso podríamos pensar en colocar más de un pulverizador en el tubo, lo que permitiría regar un área más grande. En ese caso tendríamos un circuito de riego semi-automático.
Es posible que el inicio del agua potable, el medidor y las tuberías que llegan a los aspersores
tienen la capacidad de suministrar suficiente agua a una presión razonable para los irrigadores.
La forma más sencilla de evitar este inconveniente es trabajar con varios circuitos de riego, cada uno
con su propio grifo y con un número moderado de rociadores. Por lo tanto, si se abre una tecla
agua al mismo tiempo, será posible que los rociadores funcionen correctamente y regar toda el agua
jardín con eficacia.
trackback: apriendalotodoaqui
Etiquetas:
articulo tecnico,
descarga,
manual,
tecnificacion agricola
Suscribirse a:
Entradas (Atom)