![Diseñando y Creando Agricultura](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgZ7YW5avAP9zY92h2aXUSAQC9_dv7o-M5i0yHrFEkkaD7GNTVjBYy5dFdwvi4udN_oyJkeC3gCFuk0VblUqsYya3Cd1fuhyphenhyphenTlXyoDeVXRwqyRJagv8ADQlnrhfXKByK2HrXwZr3g5_9ic6/s1600-r/jane+goodall.png)
aprender continuamente del AGRO, esa es mi idea, aki y en todo el mundo se practica este grandioso arte. entre todos podemos hacer un mejor conocer del AGRO y entre todos podemos aprender de una forma libre, altruista y valorada por nuestros futuros predecesores-hijos. En la forma mas limpia practiquemos hoy, sera lo que en el mañana alimentara al niño de hoy.
miércoles, 24 de abril de 2013
domingo, 21 de abril de 2013
permacultura ... perma que?
El Escarabajo verde es el programa semanal de documentales de medio
ambiente de La 2 de TVE que dirige Mario de la Mano, produce Amalia León
y presenta Elisabeth Anglarill.
Un documental de Marisol Soto Romero
Imagen: Xavi Pedro
Sonido: Cristian Marín
Montaje: Javid Gutiérrez
Sonorización: Fernando Pequeño
Un documental de Marisol Soto Romero
Imagen: Xavi Pedro
Sonido: Cristian Marín
Montaje: Javid Gutiérrez
Sonorización: Fernando Pequeño
La mayoría de las ecoaldeas o proyectos que proponen alternativas para utilizar los recursos energéticos, cultivar la tierra o mejorar las relaciones humanas se refieren a la permacultura como guía.
¿Qué es la permacultura?
Perma... ¿qué?, dicen muchos al escuchar la palabra. ¿Y eso qué es? Para tratar de responder a la pregunta un equipo de El Escarabajo Verde ha grabado este documental en el Instituto de Permacultura Montsant, en Tarragona, que lleva unos 20 años formando a gente de todo el mundo, y donde la permacultura se aprende practicando.la permacultura se aprende practicandoPermacultura deriva de la suma de las palabras "cultura" y "permanente". No es sólo un modelo de cultivo, sino de relacionarse con el planeta. Viene a ser un sistema de diseño regido por unos principios éticos que busca soluciones para los retos ambientales de nuestra vida.
Como dice Inés Sánchez, arquitecta y codirectora del Instituto de Permacultura Montsant, para llegar a ese diseño "se trata de estudiar qué hay y, con poco cambio, conseguir mucho efecto, para no tener que gastar ni mucho trabajo, ni mucha energía externa".
se trata de estudiar qué hay y, con poco cambio, conseguir mucho efectoEl australiano Bill Mollison, quien figura como el inventor de la permacultura en la década de los setenta, asegura que ese diseño debe ser diferente en cada sitio, porque debe adaptarse a cada ecosistema. En realidad, consiste en aplicar una serie de principios, porque no hay recetas.
Un modo de relacionarse con el planeta
En el Instituto Montsant todo está calculado y en constante revisión. El bosque, la casa, los cultivos, la generación de energía, el sistema de riego, de calefacción, la reutilización de los residuos… Es un laboratorio donde se investiga y observa la naturaleza, con la sabiduría, dice su director Richard Wade, de todos los tiempos y de todos los países.Es un laboratorio donde se investiga y observa la naturaleza, con la sabiduría de todos los tiempos y de todos los paísesHace unos 30 años, Richard fue cofundador de las primeras organizaciones de agricultores y consumidores ecológicos. Ha sido pionero en España. Como lo es ahora con la permacultura. Para él, la historia se repite: en las reuniones con los agricultores, vuelve a oír los mismos planteamientos -ahora contra la permacultura- que en su día cuestionaron la posibilidad de ganarse la vida con la agricultura ecológica.
jueves, 11 de abril de 2013
Maíz transgénico, prohíbido en ocho países europeos
Maíz transgénico producido por Monsanto fue prohíbido en ocho países europeos.
La mayor parte de los países europeos han prohibido el cultivo de la cepa de maíz “MON-810” de la multinacional Monsanto, una transgénica, ya que se considera que el polen de este cultivo podría ser “devastador” para la población de abejas.
La semilla ya ha sido prohibida en , Bretaña, Bulgaria, Francia, Alemania, Irlanda y Eslovaquia, países a los que recientemente se sumó Polonia.
La reciente prohibición de la semilla “MON-810” en Polonia surgió a raíz de importantes protestas de apicultores y activistas por considerar que el polen podría ser “devastador para la población de abejas”.
Los activistas exigieron al ministro polaco de Agricultura, Marek Sawicki, que prohibiera la venta de la semilla.
“El polen procedente de la cepa podría ser devastador para la población de abejas que ya se redujo en el país”, indicó Sawicki a la agencia AFP.
Según el secretario de Estado polaco, el decreto dictamina la “prohibición total de la cepa del maíz MON-810 en Polonia”.
Sin embargo, el gobierno de los Estados Unidos promulgó días pasados una Ley financiera de plazo limitado, una parte de la cual es conocida como de “Seguridad Agraria” la que protege a grandes compañías productoras de semillas transgénicas (entre ellas Monsanto), ante cualquier tipo de pleitos que se presenten por la venta de sus productos.
El Congreso norteamericano aprobó una enmienda al proyecto de Ley agrícola por el que se le quitó a los tribunales federales la potestad para “detener la venta y siembra de cultivos genéticamente modificados”.
El proyecto de Ley fue impulsado por el senador republicano por el Estado de Missouri, Roy Blunt, quien colaboró con Monsanto en la redacción de la iniciativa, según informó el diario New York Daily News.
Desde la sanción de la Ley, compañías como Monsanto podrán sembrar sus semillas modificadas genéticamente sin el consentimiento del Departamento Estadounidense de Agricultura (USDA).
Herbicidas
En Francia entre tanto, se dictó una sentencia después de que Paul Francois, un productor de granos, informó que Monsanto “no proporcionó advertencias suficientes” en la etiqueta de un herbicida.
Según se informó, la falta de advertencias “causó daños en la población, como problemas neurológicos, incluyendo dolores de cabeza y pérdida de la memoria”.
Monsanto resultó culpable, y esto “allanó el camino para una acción legal similar en nombre de los agricultores en el futuro”, indicó la prensa internacional.
Además, en Francia, la rama agraria del Sistema de Seguridad Social encontró alrededor de “200 efectos adversos dañinos para el ser humano y el medioambiente, desde 1996, en relación con los pesticidas de Monsanto”.
La mayor parte de los países europeos han prohibido el cultivo de la cepa de maíz “MON-810” de la multinacional Monsanto, una transgénica, ya que se considera que el polen de este cultivo podría ser “devastador” para la población de abejas.
La semilla ya ha sido prohibida en , Bretaña, Bulgaria, Francia, Alemania, Irlanda y Eslovaquia, países a los que recientemente se sumó Polonia.
La reciente prohibición de la semilla “MON-810” en Polonia surgió a raíz de importantes protestas de apicultores y activistas por considerar que el polen podría ser “devastador para la población de abejas”.
Los activistas exigieron al ministro polaco de Agricultura, Marek Sawicki, que prohibiera la venta de la semilla.
“El polen procedente de la cepa podría ser devastador para la población de abejas que ya se redujo en el país”, indicó Sawicki a la agencia AFP.
Según el secretario de Estado polaco, el decreto dictamina la “prohibición total de la cepa del maíz MON-810 en Polonia”.
Sin embargo, el gobierno de los Estados Unidos promulgó días pasados una Ley financiera de plazo limitado, una parte de la cual es conocida como de “Seguridad Agraria” la que protege a grandes compañías productoras de semillas transgénicas (entre ellas Monsanto), ante cualquier tipo de pleitos que se presenten por la venta de sus productos.
El Congreso norteamericano aprobó una enmienda al proyecto de Ley agrícola por el que se le quitó a los tribunales federales la potestad para “detener la venta y siembra de cultivos genéticamente modificados”.
El proyecto de Ley fue impulsado por el senador republicano por el Estado de Missouri, Roy Blunt, quien colaboró con Monsanto en la redacción de la iniciativa, según informó el diario New York Daily News.
Desde la sanción de la Ley, compañías como Monsanto podrán sembrar sus semillas modificadas genéticamente sin el consentimiento del Departamento Estadounidense de Agricultura (USDA).
Herbicidas
En Francia entre tanto, se dictó una sentencia después de que Paul Francois, un productor de granos, informó que Monsanto “no proporcionó advertencias suficientes” en la etiqueta de un herbicida.
Según se informó, la falta de advertencias “causó daños en la población, como problemas neurológicos, incluyendo dolores de cabeza y pérdida de la memoria”.
Monsanto resultó culpable, y esto “allanó el camino para una acción legal similar en nombre de los agricultores en el futuro”, indicó la prensa internacional.
Además, en Francia, la rama agraria del Sistema de Seguridad Social encontró alrededor de “200 efectos adversos dañinos para el ser humano y el medioambiente, desde 1996, en relación con los pesticidas de Monsanto”.
Etiquetas:
articulo tecnico,
documentacion,
info,
revista,
tv agro
Suscribirse a:
Entradas (Atom)