El suelo es el factor más condicionante en agricultura, sobre todo en
horticultura, si queremos plantas sanas y productivas debemos dedicar
bastante esfuerzo en formar y mantener un buen suelo donde se pueda
desarrollar la vida microbiana en abundancia. Recordemos la ley
principal de la agricultura ecológica: FERTILIZAR EL SUELO NO LA PLANTA
track back: http://www.ecoagricultor.com/
![Diseñando y Creando Agricultura](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgZ7YW5avAP9zY92h2aXUSAQC9_dv7o-M5i0yHrFEkkaD7GNTVjBYy5dFdwvi4udN_oyJkeC3gCFuk0VblUqsYya3Cd1fuhyphenhyphenTlXyoDeVXRwqyRJagv8ADQlnrhfXKByK2HrXwZr3g5_9ic6/s1600-r/jane+goodall.png)
aprender continuamente del AGRO, esa es mi idea, aki y en todo el mundo se practica este grandioso arte. entre todos podemos hacer un mejor conocer del AGRO y entre todos podemos aprender de una forma libre, altruista y valorada por nuestros futuros predecesores-hijos. En la forma mas limpia practiquemos hoy, sera lo que en el mañana alimentara al niño de hoy.
sábado, 16 de agosto de 2014
domingo, 10 de agosto de 2014
Remedios naturales para evitar y eliminar las cucarachas
Para prevenir la aparición de cucarachas en nuestra casa, debemos prestar mucha atención a la limpieza.
Lo mejor para evitar que nos invadan es mantener nuestro hogar lo más
limpio posible. Es importante prestar especial atención a la cocina y el
baño, dos de sus sitios preferidos. Suelen aparecer con el aumento de
las temperaturas y son nocturnas. Son una de las pestes más comunes en
los hogares y a la vez las más temidas y odiadas.
Aquí tienes algunos remedios caseros y naturales para evitar y eliminar las cucarachas:
> Evitar dejar basura en casa durante la noche, si las alimentas seguirán volviendo cada noche.
> No dejes comida fuera sin tapar correctamente para que no puedan acceder a ella
> Les gusta la madera, el papel y el cartón. Tenlo en cuenta a la hora de buscar lugares en los que poner los remedios caseros preventivos.
> Tapa posibles grietas o pequeños huecos por donde creas que pueden entrar en tu casa
> El olor de la lavanda no les gusta. Echa gotas de este aceite y evitarás su aparición
> Hojas de laurel para repeler las cucarachas. Machácalas y ponlas en armarios, cajones y todo tipo de lugares donde creas necesario.
> Espolvorea bicarbonato de sodio por las zonas conflictivas.
> Mezcla a partes iguales azúcar y bicarbonato y ponlo en los lugares estratégicos donde creas que va a estar accesible para las cucarachas.
> La tierra de diatomea
es otro remedio natural para evitar y eliminar cucarachas. No tiene
olor y no es tóxica. Y si tienes perros o gatos en casa no les afectará.
> Agua jabonosa. Las cucarachas no soportan el agua jabonosa y evitarán acceder a estas zonas de tu casa
> Con aceite de cedro también podemos repeler las cucarachas
> Otro remedio natural que las aleja es el aceite de menta.
> Las hojas o el aceite de Neem también son efectivas para repeler las cucarachas
track back: ecoacgricultor.com
sábado, 9 de agosto de 2014
Control de plagas: 30 remedios ecológicos
Aceite de parafina. eco
Insecticida acaricida, se usa como
aceite de invierno, esto es, se aplica en invierno para acabar con las
fases resistentes (hibernantes) de plagas de pulgones, cochinillas,
ácaros, etc, en plantas afectadas la temporada anterior o propensas a
ellos. Su eficacia se debe a que forma una capa sobre los insectos que
les impide respirar. El mejor momento para su aplicación es a finales de
invierno, justo cuando comiencen a brotar las yemas, pero antes de que
salgan las hojas.
Se aplica sobre la planta a razón de 5-7
cc en 10 l de agua. Se moja bien la planta hasta que comience a gotear,
mejor con un atomizador (cuanto más fina la gota, más efectivo). Como
cualquier aceite de invierno, no se debe usar en plantas perennifolias
ni a temperaturas superiores a 25ºC.
De bastante efectividad.
Aceite vegetal. eco
Contra cochinillas, cuando están en pequeño número.
Sirve aceite de oliva, girasol o
cualquier otro vegetal. Se basa en asfixiar a estos insectos en su fáse
inmóvil. Para ello se “pintan” con un pincelito o bastoncillo de oidos
mojado en el aceite, una por una.
Es efectivo pero requiere paciencia.
Agua. eco
Los ácaros odian la humedad ambiental,
un remedio efectivo contra ellos es llevar la planta afectada a un lugar
sombreado y pulverizarla con agua a menudo (varias veces al día) con un
pulverizador o incluso con la manguera (con gotas finas) o el grifo de
la ducha. Hay que asegurarse de mojar bien toda la planta, especialmente
el envés de las hojas. En 4 o 5 días habrán desaparecido.
Efectividad asegurada si se es constante..
Ajenjo. eco
La Artemisia absinthium produce un insecticida natural de amplio espectro contra pulgones, ácaros, cochillinas, hormigas, etc.
Se maceran 300gr de planta fresca o 30g
de planta seca en 1 l de agua durante una semana. Luego se filtra y se
pulveriza la planta afectada cada 15 días.
Ajo. eco
Se usa contra enfermedades
criptográmicas, bacterianas, acáros y pulgones. Se hace una decocción
con 10 g de ajos frescos en 1 l de agua y luego se cuela.
Otra variante es la infusión de ajo y
cebolla: se machacan 1/2 kg entre ajos y cebollas y se echan en 10 l de
agua hirviendo, se deja reposar 10 minutos y se cuela. Esto se llama
cendrada.
Se deben pulverizar con ello las plantas y/o el suelo, haciendo tres tratamientos en diez días.
Aviso: deja un fuerte y desagradable olor.
Otro sistema contra los pulgones consiste en poner entre la tierra, alrededor de la planta, varios dientes de ajo.
Alcohol. eco (etílico)
Para ataques de cochinilla poco importantes, en plantas pequeñas.
Se puede usar alcohol etílico o mejor
metílico (de quemar). Impregnar un trapo o un bastoncillo de los oidos y
limpiar las cochinillas con él. Otra forma efectiva es mezclar 1/2 l de
agua templada con una cucharada de alcohol y otra de Jabón de potasa (o
de lavavajillas a falta de aquél).
Efectividad comprobada si se tiene paciencia.
Azúcar. eco
Las hormigas son muy golosas. Muchas
aparecen como simbiontes de pulgones, cochinillas y mosca blanca:
protegen, limpian y trasladan a estos insectos a cambio de la melaza
dulce que excretan. Otras veces ellas mismas pueden ser molestas en los
hogares o dañinas en las siembras, pues roban semillas.
Se puede reducir su población instalando
en sus zonas de paso cacharritos llenos en parte con miel, leche
condensada o almíbar, donde caerán y se quedarán pegadas.
Es efectivo para reducir la población, pero no la elimina.
Azufre. eco
Antioídio y acaricida preventivo y curativo.
Se añade azufre micronizado soluble en
la proporción de 80 g en 10 l de agua y se fumiga bien la planta
afectada. El azufre normal -amarillo- no se disuelve en agua, pero se
puede espolvorear sobre la planta. Sólo se debe usar con temperaturas
entre 20 y 30 ºC. Se debe repetir el tratamiento varias veces
en quince días.
Efectividad contrastada. Muy usado en agricultura ecológica.
Bacillus thuringiensis. eco
Esta bacteria produce unas toxinas
naturales (delta-toxinas), que atacan, tras ser ingeridas, la pared
intestinal de algunas larvas de insectos, lo que les impide absorber el
alimento y les daña la pared intestinal por donde la bacteria penetra al
interior de las larvas y les produce la muerte. Son inocuas para otros
insectos y vertebrados. Muy usada en agricultura ecológica.
Hay algunas variedades, cada una de las cuales produce daños a un grupo de insectos en concreto:
-kurstaki, que ataca a las orugas
(larvas de lepidóteros -mariposas-) tales como la procesionaria, lagarta
peluda, rosquilla, trotrix, etc, el más usado en jardinería. -aizawai,
también contra orugas. -irraelensis, se usa contra larvas de mosquitos
(dípteros). -tenebrionis, contra coleópteros (escarabajos).
Se suelen vender en forma de polvo que
contiene esporas y toxina juntos (las bacterias producen la toxina al
esporular). Se debe pulverizar con gota muy fina, mojando bien la planta
y en el momento adecuado (primeros estadios larvarios de la plaga). Es
poco persistente (7-10 días) y su efectividad disminuye con el calor
(más de 30ºC) y la humedad alta.
Bicarbonato sódico. eco
Fungicida contra antracnosis, tizón, mildiú, oídio.
Mezclar en 4l de agua una cucharada de
bicarbonato y 2,5 cucharadas de aceite vegetal, batir y añadir media
cucharadita de jabón natural (de sosa o potasa).
Aplicar cada 5-7 días hasta la desaparición de los síntomas.
Canela. eco
Fungicida preventivo para semilleros.
Espolvorear ligeramente sobre el substrato
Caldo bordelés. eco
Fungicida tradicional contra el mildiú y botritis. Muy usado en el cultivo de la vid.
Se prepara con 100 g de sulfato de
cobre, 17 g de cal viva (óxido de cal) y 10 l de agua en dos recipientes
de plástico (nunca aluminio).
Primero se disuelve el sulfato en 1 l de
agua. Como el sulfato diluido tiende a irse al fondo, se suele meter en
una bolsa de tela y se cuelga casi en la superficie del agua. Luego se
apaga la cal viva con 0.8 l de agua (¡cuidado, quema!) y se
deja hasta que se enfríe. Después se añaden 8 l de agua y se filtra para
que no atasque el pulverizador. Por último, cuando se vaya a usar, se
mezclan ambos líquidos y hay que usarlo inmediatamente, no se puede
guardar. Se pueden guardar los dos líquidos sin mezclar.
Se pulveriza, mojando bien toda la planta, cada 15 días.
Efectividad contrastada. Se usa mucho en agricultura, ecológica o no.
Cáscaras de huevo. eco
Para evitar los daños a las plantas por
caracoles y babosas. Dejar secar las cáscaras vacías. Triturar haciendo
trocitos pequeños. Se colocan alrededor de la planta afectada. A los
caracoles, al pasar, se les quedan pegadas, inmovililzándolos y muriendo
después.
Ceniza. eco
Espolvoreándola alrededor de las plantas
afectadas se impide el paso de los caracoles. En caso de riegos o
lluvias fuertes hay que repetir el tratamiento.
Cerveza (trampas de). eco
Contra los caracoles y babosas se pueden
hacer trampas. Se entierra un envase de boca ancha justo hasta el borde
y se llena de cerveza (es importante llenarlo hasta arriba). Los
caracoles son atraídos por el olor y caen en la cerveza, ahogándose.
Es bastante efectivo al menos para reducir la población.
Cola de caballo (Equisetum arvense). eco
Contra el pulgón y para prevenir hongos.
Se ponen a remojo 100 g de plantas
frescas en 1 l de agua durante 24 horas. Luego se hierve unos minutos,
se deja enfriar y se filtra. Se diluye en agua en proporción 1:5. Se
debe aplicar en tiempo seco y soleado, de primavera a verano.
Jabón de potasa (jabón negro, oleato potásico). eco
Insecticida-acaricida-fungicida de
contacto, efectivo contra pulgón, cochinilla y otros insectos de
cutícula blanda, así como araña roja y hongos como oidio, mildiú,
botritis y alternaria. Se degrada fácilmente (por ello no se debe
aplicar por ello en zonas soleadas) y es de muy baja toxicidad.
Se puede prepar en casa de forma similar
a la del jabón común o de sosa. Se necesitan: – 5 l de aceite (sirve el
usado en la cocina) – 5 l de agua – 1 kg de potasa cáustica en escamas.
(se puede hacer menor cantidad respetando las proporciones). Es muy
importante no usar utensilios de aluminio. Se calienta el agua (unos
40ºC) y se mezcla cuidadosamente con la potasa en un recipiente
resistente a los caústicos ( cuidado con las salpicaduras, es
corrosivo. Si ocurre, neutralizar con vinagre). Es aconsejable usar
guantes y gafas. Una vez disuelta se añade el aceite y se mueve no menos
de una hora con un palo de madera, siempre dando vueltas en el mismo
sentido. Se deja en reposo unos 15 días hasta que ha cuajado totalmente.
Debe quedar con consistencia mantecosa. En caso de que pasado este
tiempo no haya cuajado bien, se puede poner al baño María una media hora
removiendo igual, o con otro método de mi invención: se echa en un
bidón y se mete en el maletero del coche si es verano, con el calor y el
movimiento, cuaja perfecta y cómodamente.
Para usarlo, se disuelven 30 g en 1 l de agua y se pulveriza la planta evitando hacerlo a pleno sol o con mucha luz.
También se puede usar mezclado con
insecticidas, pues es mojante y adherente. Así se puede mezclar con
solución de nicotina o pelitre en lugar de agua con lo que se mejora
mucho la efectividad del insectida.
Contra las cochinillas, a pequeña escala, va muy bien el tratamiento explicado más arriba, en Alcohol.
Es eficaz, pero requiere constancia.
Naranja (cáscaras de). eco
Atraen a caracoles y babosas. Se pueden colocar en trampas para capturarlos.
Se colocan, preferentemente al
anochecer, un par de cáscaras de naranja junto a las plantas afectadas,
sobre el suelo húmedo, y se tapa con una teja o similar, para crear un
refugio húmedo y oscuro para los caracoles. Por la mañana se revisan las
trampas.
Orégano. eco
Anticochinillas.
Hacer una infusión con 1 cucharada
sopera de orégano seco en 1 l de agua hirviendo, dejar que enfríe y
colar. Mojar bien toda la planta.
Ortigas (purines de). eco
Estimulante de la vegetación (abono) con
propiedades fotalecedoras y curativas frente a enfermedades tales como
el mildiu o carencias que producen clorosis, previene el ataque de
ácaros. Se debe usar Ortiga virens y Ortiga dioica, que son muy ricas en
nitrógeno y sales minerales.
Se necesitan 2 kg de ortigas frescas o
400 g de secas y 20 l de agua. Se ponen a macerar 5 días, removiendo
cada día de vez en cuando, luego se cuela y se diluye en otros 40 l de
agua.
Se debe usar al principio de la brotación y con cierta asiduidad (quincenal), regando y pulverizando las hojas.
Pelitre. eco
Insecticida natural extraído de la
planta Chrysantemum cinerariaefollium (pelitre o piretro), también
llamado piretrina natural. Actúa por contacto, produciendo parálisis en
pulgones, mosca blanca y ácaros. Tiene baja toxicidad y es poco
persistente (máximo tres días).
Se maceran 50 g de flores secas
pulverizadas en 1 l de agua durante 24 horas, se filtra y se guarda en
un recipiente bien tapado en lugar fresco oscuro.
Se puede mejorar su eficacia si se mezcla con 30 g de jabón de potasa.
Efectivo, muy usado en agricultura ecológica.
Tanaceto. eco
Repelente de hormigas, piojos y polillas.
Se hace una infusión de 300 g de Tanacetum vulgare en 10 l de agua, se deja reposar 10 minutos y se filtra.
Tomate. (Infusión de brotes de). eco
Insecticida contra los pulgones.
Hacer una infusión con un puñado de
brotes frescos en 2 l de agua hirviendo, dejar reposar 12 horas y
filtrar. Pulverizar bien sobre los pulgones.
Trampas de cartón. eco
Para controlar a las tijeretas
(Forcipulas sp.) que causan daños sobre todo a las flores. Se clava un
palo fino entre las plantas afectadas, de la misma altura que ellas. En
la parte superior se enrolla una tira de cartón corrugado y se sujeta
con una goma. Las tijeretas se refugian en ella y se pueden así eliminar
periódicamente.
Bastante efectivo.
Trampas cromáticas. eco
Algunos insectos se ven atraídos por
ciertos colores. Los pulgones voladores y mosca blanca por el amarillo
vivo, los trips por el azul vivo.
Se pueden adquirir estas trampas en
comercios especializados (se usan comúnmente en invernaderos) o bien
fabricarlas en casa. Simplemente consisten en un papel o cartón con una
capa pegajosa donde se quedan pegados los insectos que se posan. En casa
se pueden hacer con papel o cartón (mejor plastificado) o plástico
impregnando su superficie con aceite vegetal, melaza, miel, almíbar
denso, vaselina (o cualquier sustancia pegajosa que no se seque).
Se colocan colgados cerca de las plantas afectadas. Tiene el inconveniente de no ser efectivo en zonas con mucho viento.
No eliminan la plaga, pero si reducen su
número. Se usa mucho en invernaderos y otros tipos de cultivos aunque
fundamentalmente como sistema de aviso de aparición de la plaga o
aumento de su población.
Otros plaguicidas naturales.
Para orugas.
Receta ecologica para orugas: Se emplea
tallos y flores de artemisa: Es una dosis de 150g de planta fresca o15g
de planta seca en un 1L de agua. Se prepara un purin de 12 dias y se
diluye el 20%. La pulverizacion debe hacerse en primavera.
Para pulgón.
El problema del pulgón es previo al de
las hormigas, primero ataca el pulgón y después aparecen las hormigas
que aprovechan los jugos que el pulgón emite. Un remedio bastante
efectivo y rápido es hacer un tratamiento con 10 l. agua 300 g. jabón
potásico, 100 ml. alcohol de quemar 100 ml. de vinagre
El jabón potásico es lo
que comunmente se conoce como jabón blando negro, también se vende en
droguerías, se usa para lavar manchas difíciles en ropa.
El remedio es para el
pulgón y otros insectos que mastican hoja, al pulgón lo asfixia al
impedirle la respiración cutánea (que es la única que tiene) y a los
insectos que no impregna los repele… no les gusta el sabor del jabón.
Pulgón
Ajo, cebolla, guindilla, todo machacado triturado y despues colado. Pulverizar.
Hormigas.
La ceniza mezclada con canela en la base del árbol también es un repelente para las hormigas.
Oidio
Fumigar con leche entera rebajada. Efecto en cuatro días.
track back
www.ecoagricultor.com/2013/03/control-de-plagas-30remedios-ecologicos/
Etiquetas:
articulo tecnico,
ayuda,
info,
plagas,
plantas medicinales
viernes, 8 de agosto de 2014
6 recursos para aprovechar el agua en la huerta ecológica
Es imprescindible aprovechar muy bien el agua y llevar un manejo sostenible de la misma a la hora de planificar y gestionar la huerta ecológica.
El agua va a condicionar el desarrollo de los cultivos, las cosechas,
las plagas y enfermedades, etc. Los recursos que te propongo a
continuación te ayudarán a poder aprovechar mejor el agua y además
podrás conseguir mayor fertilidad de la tierra, evitar que se erosione o
fomentar la biodiversidad en la huerta.
1.- El riego por goteo:
es una forma de riego que evita en gran medida que el agua se evapore,
la erosión que provoca en el suelo es muy pequeña y nos permite
controlar las cantidades de agua que aportamos.
2.- Hugelkultur:
es una forma de cultivo sobre camas elevadas que además de proveer con
nutrientes a las plantas apenas necesita riegos por su gran poder para
retener el agua y la humedad.
3.- El Key line o cultivo en línea clave:
es un sistema muy efectivo para la captación y conservación del agua
que fomenta la vida y la regeneración de la tierra, haciéndola más
fértil. Se diseña según las características del terreno.
4.- Captura de agua pluvial: Consiste en
almacenar el agua de la lluvia en tanques o bidones para ir
utilizándola en periodos sin lluvias. Utilizando algunos procesos de
filtrado se puede incluso utilizar a nivel doméstico.
5.- Ollas o macetas de barro: un sistema
muy sencillo que podemos llevar a cabo para ahorrar agua. Se utilizan
una olla o dos macetas (sin esmaltes ni pinturas) que se pegan juntas
por la parte más ancha y se entierran junto a las plantas. Para regar
echamos el agua dentro, tapamos la olla y el agua va saliendo poco a
poco manteniendo cierto grado de humedad constante. Puedes ver algunas
fotos abajo.
6.- Las zanjas o swales: es
especialmente interesante para las zonas con pendiente, y consiste en
cavar zanjas con el fondo plano en los bordes donde se acumulará el
agua. Las zanjas pueden ser más o menos grandes, según lo lluviosa que
sea la zona. El que tengan el fondo plano ayuda a que el agua se vaya
filtrando el agua poco a poco. Esta técnica además evita que la tierra
se erosione. Para su construcción se debe estudiar el terreno.
Etiquetas:
ayuda,
documentacion,
info,
organico,
principios,
tecnificacion agricola
jueves, 7 de agosto de 2014
La importancia de la rotación de cultivos
La asociación de cultivos es
una técnica muy recomendable para poner en marcha en nuestro huerto por
distintas razones:-Disminuye la aparición de insectos dañinos.
-Consigue mejorar los nutrientes de nuestro suelo beneficiando de esta manera nuestros cultivos.
-Provoca la aparición de insectos beneficiosos como los exterminadores de plagas y polinizadores.En esta asociación de cultivos podemos incluir las plantas aromáticas y medicinales ya que sus olores atraen insectos beneficiosos y repelen a los que no lo son, por lo cual debemos intercalarlas entre nuestros cultivos.En cuanto a las asociaciones posibles y más recomendadas debemos de hablar de las siguientes:-Asociar hortalizas con diferentes velocidades de crecimiento, como pueden ser: cebolla y fresas, tomate y cebolla, zanahorias y cebollas, coles con lechugas y zanahorias y lechugas. -Asociar hortalizas que sirvan unas de tutoras de las otras, siendo el ejemplo más claro el de el maíz con las judías.
-Nunca asociaremos hortalizas que necesiten gran cantidad de nutrientes y recursos como por ejemplo: el melón con la calabaza, con la sandía, los tomates con las berenjenas, los calabacines con los tomates.
Esta técnica es muy recomendable ya que nos evitará la aparición de problemas en nuestro huerto y nos ayudará a que las semillas que depositemos en él, nazcan sanas y fuertes y en un futuro nos provean de una hortalizas ricas y saludables.
-Consigue mejorar los nutrientes de nuestro suelo beneficiando de esta manera nuestros cultivos.
-Provoca la aparición de insectos beneficiosos como los exterminadores de plagas y polinizadores.En esta asociación de cultivos podemos incluir las plantas aromáticas y medicinales ya que sus olores atraen insectos beneficiosos y repelen a los que no lo son, por lo cual debemos intercalarlas entre nuestros cultivos.En cuanto a las asociaciones posibles y más recomendadas debemos de hablar de las siguientes:-Asociar hortalizas con diferentes velocidades de crecimiento, como pueden ser: cebolla y fresas, tomate y cebolla, zanahorias y cebollas, coles con lechugas y zanahorias y lechugas. -Asociar hortalizas que sirvan unas de tutoras de las otras, siendo el ejemplo más claro el de el maíz con las judías.
-Nunca asociaremos hortalizas que necesiten gran cantidad de nutrientes y recursos como por ejemplo: el melón con la calabaza, con la sandía, los tomates con las berenjenas, los calabacines con los tomates.
Esta técnica es muy recomendable ya que nos evitará la aparición de problemas en nuestro huerto y nos ayudará a que las semillas que depositemos en él, nazcan sanas y fuertes y en un futuro nos provean de una hortalizas ricas y saludables.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)