La India cuenta con el mayor número de vacas lecheras del mundo, 44,9 millones en 2011.
![Diseñando y Creando Agricultura](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgZ7YW5avAP9zY92h2aXUSAQC9_dv7o-M5i0yHrFEkkaD7GNTVjBYy5dFdwvi4udN_oyJkeC3gCFuk0VblUqsYya3Cd1fuhyphenhyphenTlXyoDeVXRwqyRJagv8ADQlnrhfXKByK2HrXwZr3g5_9ic6/s1600-r/jane+goodall.png)
aprender continuamente del AGRO, esa es mi idea, aki y en todo el mundo se practica este grandioso arte. entre todos podemos hacer un mejor conocer del AGRO y entre todos podemos aprender de una forma libre, altruista y valorada por nuestros futuros predecesores-hijos. En la forma mas limpia practiquemos hoy, sera lo que en el mañana alimentara al niño de hoy.
sábado, 27 de diciembre de 2014
miércoles, 12 de noviembre de 2014
Canadá: Encuentran 37 millones de abejas muertas tras plantar maíz transgénico (OGM)
Decenas de millones de abejas han muerto en Ontario, Canadá, desde que hace unas semanas en la zona fuera plantado maíz transgénico. Uno de los productores locales de miel, Dave Schuit, ha denunciado al portal ‘Organic Health‘ que solo su granja ha perdido unas 600 colmenas, lo que equivale a 37 millones de abejas.
Los criadores de abejas culpan de la muerte de sus colonias a los neonicotinoides, sobre todo a imidacloprid y clotianidina, insecticidas que suelen aplicarse tanto a semillas como a tratamientos foliares y penetran en el polen y el néctar.
Mientras la mitad de los países de la Unión Europea, Alemania incluida, limitan legislativamente el uso de los neonicotinoides por preocupaciones medioambientales después de que la Autoridad Europea para la Seguridad de los Alimentos definiera los riesgos relacionados, en EE.UU. siguen siendo unos de los más usados.
track back: RT
Etiquetas:
ayuda,
documentacion,
documental,
tecnificacion agricola,
tv agro
martes, 11 de noviembre de 2014
lunes, 20 de octubre de 2014
Las mejores plantas antimosquitos, para poder disfrutar de tu jardín
Intentamos ahuyentarlos de todas las maneras posibles porque cuando se
meten en la habitación y les da por no dejarte dormir…te puedes pasar la
noche en vela por culpa de su zumbido y sus temidas picaduras. Hablo de
los mosquitos, esos enemigos de las personas por naturaleza porque nos
chupan la sangre y encima nos dejan la picadura tan molesta. Pero no
sólo son molestos en los interiores de los hogares, si tienes terraza,
jardín o balcón y te gusta disfrutar de ella…también sabrás que es tener
mosquitos molestos cerca de ti.
En el interior de tu casa puedes poner antimosquitos comerciales para ahuyentarlos y que no te molesten, pero ¿qué ocurre cuando estás en el exterior? Entonces deberás pensar en otros métodos, incluso si no quieres utilizar productos químicos en tu hogar o repelentes en ti mismo puedes optar por otras opciones más naturales…añadiendo a tu decoración plantas antimosquitos que te defenderán de que quieran alimentarse de tu sangre. ¿Quieres saber algunas de estas plantas?
Lavanda
¿Quién no conoce la lavanda, su color y su forma característica? Pues los mosquitos también la conocen y no les gusta en absoluto el olor que desprende. Teniendo en cuenta lo bonita que es esta planta y el aroma que tiene, ¡es una opción estupenda para poner alrededor de tu hogar y así ahuyentar a los mosquitos!
La albahaca
La albahaca es una planta que desprende aroma sin que sus hojas deban chafarse. Las mejores albahacas para los mosquitos son la de limón y la albahaca de canela. Si estás en el exterior puedes coger las horas de la albahaca y frotarlas en tu piel para crear un repelente natural, en cambio si te encuentras en el interior de tu hogar con las ventanas o puertas abiertas, te aconsejo que pongas una (mejor varias) macetas de albahaca por donde pienses que pueden entrar los mosquitos.
Además la albahaca desprende un aroma que ayuda a aliviar la fatiga mental por lo que si quieres estudiar con la ventana abierta…¡no dudes en poner albahaca también en tu estudio!
Citronela
La citronela es un repelente natural potente porque desprende un olor con un toque alimonado que a los mosquitos no les gusta en absoluto, pero tampoco les gusta a las moscas por lo que también te irá estupendamente para ahuyentarlas. Desprende un olor tan fuerte que a los mosquitos les cuesta encontrar nuestro olor para atacarnos por lo que quedamos “camuflados”.
Catnip
Otra de las plantas que resulta ideal para ahuyentar a los mosquitos es el catnip, también útil para espantar cucarachas. También es conocida como la menta de gato, la menta gatuna o la albahaca de gatos, aunque más que ser famosa por su propiedad anti mosquitos, esta planta es conocida por el efecto que tiene sobre los gatos, que se sienten muy atraídos hacia ella.
Caléndulas
Otra planta súper efectiva para ahuyentar a los mosquitos es la caléndula, que es capaz de evitar varias plagas del jardín.
Geranio limón
Sus hojas, pequeñas y con forma de estrella, desprenden un aroma agradable a limón que, en cambio, ahuyenta a las moscas y a los mosquitos. Esta planta de exterior no requiere de demasiados riegos y, además, aguanta bastante bien los efectos del sol. Lo que sí que es necesario es protegerlo de las heladas.
track back: EcoPortal.net
En el interior de tu casa puedes poner antimosquitos comerciales para ahuyentarlos y que no te molesten, pero ¿qué ocurre cuando estás en el exterior? Entonces deberás pensar en otros métodos, incluso si no quieres utilizar productos químicos en tu hogar o repelentes en ti mismo puedes optar por otras opciones más naturales…añadiendo a tu decoración plantas antimosquitos que te defenderán de que quieran alimentarse de tu sangre. ¿Quieres saber algunas de estas plantas?
Lavanda
¿Quién no conoce la lavanda, su color y su forma característica? Pues los mosquitos también la conocen y no les gusta en absoluto el olor que desprende. Teniendo en cuenta lo bonita que es esta planta y el aroma que tiene, ¡es una opción estupenda para poner alrededor de tu hogar y así ahuyentar a los mosquitos!
La albahaca
La albahaca es una planta que desprende aroma sin que sus hojas deban chafarse. Las mejores albahacas para los mosquitos son la de limón y la albahaca de canela. Si estás en el exterior puedes coger las horas de la albahaca y frotarlas en tu piel para crear un repelente natural, en cambio si te encuentras en el interior de tu hogar con las ventanas o puertas abiertas, te aconsejo que pongas una (mejor varias) macetas de albahaca por donde pienses que pueden entrar los mosquitos.
Además la albahaca desprende un aroma que ayuda a aliviar la fatiga mental por lo que si quieres estudiar con la ventana abierta…¡no dudes en poner albahaca también en tu estudio!
Citronela
La citronela es un repelente natural potente porque desprende un olor con un toque alimonado que a los mosquitos no les gusta en absoluto, pero tampoco les gusta a las moscas por lo que también te irá estupendamente para ahuyentarlas. Desprende un olor tan fuerte que a los mosquitos les cuesta encontrar nuestro olor para atacarnos por lo que quedamos “camuflados”.
Catnip
Otra de las plantas que resulta ideal para ahuyentar a los mosquitos es el catnip, también útil para espantar cucarachas. También es conocida como la menta de gato, la menta gatuna o la albahaca de gatos, aunque más que ser famosa por su propiedad anti mosquitos, esta planta es conocida por el efecto que tiene sobre los gatos, que se sienten muy atraídos hacia ella.
Caléndulas
Otra planta súper efectiva para ahuyentar a los mosquitos es la caléndula, que es capaz de evitar varias plagas del jardín.
Geranio limón
Sus hojas, pequeñas y con forma de estrella, desprenden un aroma agradable a limón que, en cambio, ahuyenta a las moscas y a los mosquitos. Esta planta de exterior no requiere de demasiados riegos y, además, aguanta bastante bien los efectos del sol. Lo que sí que es necesario es protegerlo de las heladas.
track back: EcoPortal.net
Etiquetas:
articulo tecnico,
documentacion,
huertos urbanos,
info,
manual,
open source ecology,
organico,
pesticida,
plagas,
plantas medicinales
lunes, 22 de septiembre de 2014
Revolucionario Juicio en Costa Rica: Declara inconstitucional la aprobación de transgénicos
Autorizar transgénicos viola los derechos de las personas. Costa Rica da un gran paso adelante contra los transgénicos, que muchos esperan será un ejemplo para otros países. La Corte Suprema de Justicia, Sala Constitucional, con su voto de fecha 10 de septiembre de 2014 ha decidido que la manera en que se les concede permiso para autorizar los transgénicos es Inconstitucional y viola los derechos de los ciudadanos costarricenses.
Anula así por inconstitucional el artículo 132 del Decreto Ejecutivo N° 26921-MAG del 20 de marzo de 1998. Esta sentencia tiene efectos declarativos y retroactivos a la fecha de vigencia de la norma, sin perjuicio de los derechos adquiridos de buena fe.
La decisión se produjo en las últimas semanas después de las medidas adoptadas por diversos grupos ambientalistas y productores que el 12 de diciembre de 2012 habían llevado adelante una acción de inconstitucionalidad. El "Expediente N° 12-017013-0007-CO de Acción de Inconstitucionalidad , accionante Yasy Morales Chacon y otros", tacha de Inconstitucionalidad a los artículos 117 y 118 del Reglamento de Ley de Protección Fitosanitaria, por violar el derecho al ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Asimismo el Derecho constitucional a la participación ciudadana, principio democrático, derecho de participación en asuntos que puedan afectar el ambiente, tutelado en los artículos 50 y 89 de la Constitución.
Entre los fundamentos además se cita que contraviene instrumentos internacionales como el Convenio sobre Diversidad Biológica firmado por ese país. Los demandantes ya habían informado de que las normas violan los derechos de los ciudadanos pero no se dio a conocer, más bien mantuvieron la información oculta, técnica que se utiliza para dar el visto bueno para el cultivo de OMG en el territorio nacional. El órgano judicial confirmó la objeción fundada y de esta manera, se aseguró de que los procedimientos para la autorización, a partir de ahora, serán accesibles a todos y esto permitirá que los ciudadanos y las asociaciones a declarar su oposición a los permisos, ya que ponen en grave riesgo equilibrio de los ecosistemas y la salud de la población. Pero la lucha continúa.
También en Argentina, la causa que nos ocupa junto a prestigiosos colegas en trámite en la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contecioso Administrativo Federal Juzgado C.A.F. N°3 de autos " GIMENEZ, ALICIA FANY Y OTROS c/ EN Y OTROS s/MEDIDA CAUTELAR (AUTONOMA) ; se trata de una demanda colectiva contra el Estado Nacional (Poder Ejecutivo y Poder Legislativo), las provincias de Buenos Aires, Santiago del Estero y Entre Ríos, el Consejo Federal de MedioAmbiente (CEFEMA), y las empresas Monsanto Argentina, Dow AgroSciences, Nidera, Ciba-Geigy, Novartis Agrosem , Agrevo., Syngenta Seeds, Syngenta Agro, Pioneer, Bayer y Don Mario y cuyo objeto estriba en que se ordene al Estado Nacional PEN, la suspensión de la resolución de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca 167/96, y de todas aquellas resoluciones similares y posteriores que concedan autorizaciones de "eventos" transgénicos en vegetales y animales para su diseminación o liberación irrestricta a gran escala en todo el territorio nacional. La demanda incluye a la "Soja Liberty Link" y "Soja Intacta RR2 PRO" y la venta y aplicación de glifosato o las sales derivadas de éste oglufosinato de amonio.
Veremos la justicia argentina sigue el ejemplo de la costarricense o prefiere desligarse de tal responsabilidad como ya lo hizo la Corte Suprema.
Muchos de los jueces tienen un discurso hipócrita en las aulas de las facultades pero en los tribunales, donde el pueblo no los ve firmar, pisotean nuestra Carta Magna y con ella la vida de todos los argentinos.
La resolución 2014-15017 representa la victoria de sólo uno de los frentes de la guerra contra los transgénicos, porque el juicio en sí mismo no le da la oportunidad de Costa Rica de forma permanente a deshacerse de los cultivos transgénicos a pesar de que constituye un precedente importante.
Los movimientos ambientalistas costarricenses anunciaron que continuarán "con el compromiso, que no ha disminuido a la eliminación total de los organismos modificados genéticamente." Pero adicionalmente, los permisos que se encontraban en trámite, para liberar maíz transgénico, no se pueden otorgar, hasta no ajustar la norma a las disposiciones de la Sala y garantizar que los interesados cumplan con los nuevos requerimientos que se establecerán.
22/09/14 Por Dra Graciela Vizcay Gomez
track back desde: Ecoportal.net
Ecos de Romang
http://ecos-deromang.blogspot.com.ar/
La decisión se produjo en las últimas semanas después de las medidas adoptadas por diversos grupos ambientalistas y productores que el 12 de diciembre de 2012 habían llevado adelante una acción de inconstitucionalidad. El "Expediente N° 12-017013-0007-CO de Acción de Inconstitucionalidad , accionante Yasy Morales Chacon y otros", tacha de Inconstitucionalidad a los artículos 117 y 118 del Reglamento de Ley de Protección Fitosanitaria, por violar el derecho al ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Asimismo el Derecho constitucional a la participación ciudadana, principio democrático, derecho de participación en asuntos que puedan afectar el ambiente, tutelado en los artículos 50 y 89 de la Constitución.
Entre los fundamentos además se cita que contraviene instrumentos internacionales como el Convenio sobre Diversidad Biológica firmado por ese país. Los demandantes ya habían informado de que las normas violan los derechos de los ciudadanos pero no se dio a conocer, más bien mantuvieron la información oculta, técnica que se utiliza para dar el visto bueno para el cultivo de OMG en el territorio nacional. El órgano judicial confirmó la objeción fundada y de esta manera, se aseguró de que los procedimientos para la autorización, a partir de ahora, serán accesibles a todos y esto permitirá que los ciudadanos y las asociaciones a declarar su oposición a los permisos, ya que ponen en grave riesgo equilibrio de los ecosistemas y la salud de la población. Pero la lucha continúa.
También en Argentina, la causa que nos ocupa junto a prestigiosos colegas en trámite en la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contecioso Administrativo Federal Juzgado C.A.F. N°3 de autos " GIMENEZ, ALICIA FANY Y OTROS c/ EN Y OTROS s/MEDIDA CAUTELAR (AUTONOMA) ; se trata de una demanda colectiva contra el Estado Nacional (Poder Ejecutivo y Poder Legislativo), las provincias de Buenos Aires, Santiago del Estero y Entre Ríos, el Consejo Federal de MedioAmbiente (CEFEMA), y las empresas Monsanto Argentina, Dow AgroSciences, Nidera, Ciba-Geigy, Novartis Agrosem , Agrevo., Syngenta Seeds, Syngenta Agro, Pioneer, Bayer y Don Mario y cuyo objeto estriba en que se ordene al Estado Nacional PEN, la suspensión de la resolución de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca 167/96, y de todas aquellas resoluciones similares y posteriores que concedan autorizaciones de "eventos" transgénicos en vegetales y animales para su diseminación o liberación irrestricta a gran escala en todo el territorio nacional. La demanda incluye a la "Soja Liberty Link" y "Soja Intacta RR2 PRO" y la venta y aplicación de glifosato o las sales derivadas de éste oglufosinato de amonio.
Veremos la justicia argentina sigue el ejemplo de la costarricense o prefiere desligarse de tal responsabilidad como ya lo hizo la Corte Suprema.
Muchos de los jueces tienen un discurso hipócrita en las aulas de las facultades pero en los tribunales, donde el pueblo no los ve firmar, pisotean nuestra Carta Magna y con ella la vida de todos los argentinos.
La resolución 2014-15017 representa la victoria de sólo uno de los frentes de la guerra contra los transgénicos, porque el juicio en sí mismo no le da la oportunidad de Costa Rica de forma permanente a deshacerse de los cultivos transgénicos a pesar de que constituye un precedente importante.
Los movimientos ambientalistas costarricenses anunciaron que continuarán "con el compromiso, que no ha disminuido a la eliminación total de los organismos modificados genéticamente." Pero adicionalmente, los permisos que se encontraban en trámite, para liberar maíz transgénico, no se pueden otorgar, hasta no ajustar la norma a las disposiciones de la Sala y garantizar que los interesados cumplan con los nuevos requerimientos que se establecerán.
22/09/14 Por Dra Graciela Vizcay Gomez
track back desde: Ecoportal.net
Ecos de Romang
http://ecos-deromang.blogspot.com.ar/
sábado, 16 de agosto de 2014
MANUAL: ¿CÓMO PRODUCIR SUELO ORGÁNICO?
El suelo es el factor más condicionante en agricultura, sobre todo en
horticultura, si queremos plantas sanas y productivas debemos dedicar
bastante esfuerzo en formar y mantener un buen suelo donde se pueda
desarrollar la vida microbiana en abundancia. Recordemos la ley
principal de la agricultura ecológica: FERTILIZAR EL SUELO NO LA PLANTA
track back: http://www.ecoagricultor.com/
track back: http://www.ecoagricultor.com/
Etiquetas:
articulo tecnico,
ayuda,
descarga,
documentacion,
ecologia,
huertos urbanos,
libros,
manual,
N,
nitrogeno,
organico,
principios,
revista,
tecnificacion agricola
domingo, 10 de agosto de 2014
Remedios naturales para evitar y eliminar las cucarachas
Para prevenir la aparición de cucarachas en nuestra casa, debemos prestar mucha atención a la limpieza.
Lo mejor para evitar que nos invadan es mantener nuestro hogar lo más
limpio posible. Es importante prestar especial atención a la cocina y el
baño, dos de sus sitios preferidos. Suelen aparecer con el aumento de
las temperaturas y son nocturnas. Son una de las pestes más comunes en
los hogares y a la vez las más temidas y odiadas.
Aquí tienes algunos remedios caseros y naturales para evitar y eliminar las cucarachas:
> Evitar dejar basura en casa durante la noche, si las alimentas seguirán volviendo cada noche.
> No dejes comida fuera sin tapar correctamente para que no puedan acceder a ella
> Les gusta la madera, el papel y el cartón. Tenlo en cuenta a la hora de buscar lugares en los que poner los remedios caseros preventivos.
> Tapa posibles grietas o pequeños huecos por donde creas que pueden entrar en tu casa
> El olor de la lavanda no les gusta. Echa gotas de este aceite y evitarás su aparición
> Hojas de laurel para repeler las cucarachas. Machácalas y ponlas en armarios, cajones y todo tipo de lugares donde creas necesario.
> Espolvorea bicarbonato de sodio por las zonas conflictivas.
> Mezcla a partes iguales azúcar y bicarbonato y ponlo en los lugares estratégicos donde creas que va a estar accesible para las cucarachas.
> La tierra de diatomea
es otro remedio natural para evitar y eliminar cucarachas. No tiene
olor y no es tóxica. Y si tienes perros o gatos en casa no les afectará.
> Agua jabonosa. Las cucarachas no soportan el agua jabonosa y evitarán acceder a estas zonas de tu casa
> Con aceite de cedro también podemos repeler las cucarachas
> Otro remedio natural que las aleja es el aceite de menta.
> Las hojas o el aceite de Neem también son efectivas para repeler las cucarachas
track back: ecoacgricultor.com
sábado, 9 de agosto de 2014
Control de plagas: 30 remedios ecológicos
Aceite de parafina. eco
Insecticida acaricida, se usa como
aceite de invierno, esto es, se aplica en invierno para acabar con las
fases resistentes (hibernantes) de plagas de pulgones, cochinillas,
ácaros, etc, en plantas afectadas la temporada anterior o propensas a
ellos. Su eficacia se debe a que forma una capa sobre los insectos que
les impide respirar. El mejor momento para su aplicación es a finales de
invierno, justo cuando comiencen a brotar las yemas, pero antes de que
salgan las hojas.
Se aplica sobre la planta a razón de 5-7
cc en 10 l de agua. Se moja bien la planta hasta que comience a gotear,
mejor con un atomizador (cuanto más fina la gota, más efectivo). Como
cualquier aceite de invierno, no se debe usar en plantas perennifolias
ni a temperaturas superiores a 25ºC.
De bastante efectividad.
Aceite vegetal. eco
Contra cochinillas, cuando están en pequeño número.
Sirve aceite de oliva, girasol o
cualquier otro vegetal. Se basa en asfixiar a estos insectos en su fáse
inmóvil. Para ello se “pintan” con un pincelito o bastoncillo de oidos
mojado en el aceite, una por una.
Es efectivo pero requiere paciencia.
Agua. eco
Los ácaros odian la humedad ambiental,
un remedio efectivo contra ellos es llevar la planta afectada a un lugar
sombreado y pulverizarla con agua a menudo (varias veces al día) con un
pulverizador o incluso con la manguera (con gotas finas) o el grifo de
la ducha. Hay que asegurarse de mojar bien toda la planta, especialmente
el envés de las hojas. En 4 o 5 días habrán desaparecido.
Efectividad asegurada si se es constante..
Ajenjo. eco
La Artemisia absinthium produce un insecticida natural de amplio espectro contra pulgones, ácaros, cochillinas, hormigas, etc.
Se maceran 300gr de planta fresca o 30g
de planta seca en 1 l de agua durante una semana. Luego se filtra y se
pulveriza la planta afectada cada 15 días.
Ajo. eco
Se usa contra enfermedades
criptográmicas, bacterianas, acáros y pulgones. Se hace una decocción
con 10 g de ajos frescos en 1 l de agua y luego se cuela.
Otra variante es la infusión de ajo y
cebolla: se machacan 1/2 kg entre ajos y cebollas y se echan en 10 l de
agua hirviendo, se deja reposar 10 minutos y se cuela. Esto se llama
cendrada.
Se deben pulverizar con ello las plantas y/o el suelo, haciendo tres tratamientos en diez días.
Aviso: deja un fuerte y desagradable olor.
Otro sistema contra los pulgones consiste en poner entre la tierra, alrededor de la planta, varios dientes de ajo.
Alcohol. eco (etílico)
Para ataques de cochinilla poco importantes, en plantas pequeñas.
Se puede usar alcohol etílico o mejor
metílico (de quemar). Impregnar un trapo o un bastoncillo de los oidos y
limpiar las cochinillas con él. Otra forma efectiva es mezclar 1/2 l de
agua templada con una cucharada de alcohol y otra de Jabón de potasa (o
de lavavajillas a falta de aquél).
Efectividad comprobada si se tiene paciencia.
Azúcar. eco
Las hormigas son muy golosas. Muchas
aparecen como simbiontes de pulgones, cochinillas y mosca blanca:
protegen, limpian y trasladan a estos insectos a cambio de la melaza
dulce que excretan. Otras veces ellas mismas pueden ser molestas en los
hogares o dañinas en las siembras, pues roban semillas.
Se puede reducir su población instalando
en sus zonas de paso cacharritos llenos en parte con miel, leche
condensada o almíbar, donde caerán y se quedarán pegadas.
Es efectivo para reducir la población, pero no la elimina.
Azufre. eco
Antioídio y acaricida preventivo y curativo.
Se añade azufre micronizado soluble en
la proporción de 80 g en 10 l de agua y se fumiga bien la planta
afectada. El azufre normal -amarillo- no se disuelve en agua, pero se
puede espolvorear sobre la planta. Sólo se debe usar con temperaturas
entre 20 y 30 ºC. Se debe repetir el tratamiento varias veces
en quince días.
Efectividad contrastada. Muy usado en agricultura ecológica.
Bacillus thuringiensis. eco
Esta bacteria produce unas toxinas
naturales (delta-toxinas), que atacan, tras ser ingeridas, la pared
intestinal de algunas larvas de insectos, lo que les impide absorber el
alimento y les daña la pared intestinal por donde la bacteria penetra al
interior de las larvas y les produce la muerte. Son inocuas para otros
insectos y vertebrados. Muy usada en agricultura ecológica.
Hay algunas variedades, cada una de las cuales produce daños a un grupo de insectos en concreto:
-kurstaki, que ataca a las orugas
(larvas de lepidóteros -mariposas-) tales como la procesionaria, lagarta
peluda, rosquilla, trotrix, etc, el más usado en jardinería. -aizawai,
también contra orugas. -irraelensis, se usa contra larvas de mosquitos
(dípteros). -tenebrionis, contra coleópteros (escarabajos).
Se suelen vender en forma de polvo que
contiene esporas y toxina juntos (las bacterias producen la toxina al
esporular). Se debe pulverizar con gota muy fina, mojando bien la planta
y en el momento adecuado (primeros estadios larvarios de la plaga). Es
poco persistente (7-10 días) y su efectividad disminuye con el calor
(más de 30ºC) y la humedad alta.
Bicarbonato sódico. eco
Fungicida contra antracnosis, tizón, mildiú, oídio.
Mezclar en 4l de agua una cucharada de
bicarbonato y 2,5 cucharadas de aceite vegetal, batir y añadir media
cucharadita de jabón natural (de sosa o potasa).
Aplicar cada 5-7 días hasta la desaparición de los síntomas.
Canela. eco
Fungicida preventivo para semilleros.
Espolvorear ligeramente sobre el substrato
Caldo bordelés. eco
Fungicida tradicional contra el mildiú y botritis. Muy usado en el cultivo de la vid.
Se prepara con 100 g de sulfato de
cobre, 17 g de cal viva (óxido de cal) y 10 l de agua en dos recipientes
de plástico (nunca aluminio).
Primero se disuelve el sulfato en 1 l de
agua. Como el sulfato diluido tiende a irse al fondo, se suele meter en
una bolsa de tela y se cuelga casi en la superficie del agua. Luego se
apaga la cal viva con 0.8 l de agua (¡cuidado, quema!) y se
deja hasta que se enfríe. Después se añaden 8 l de agua y se filtra para
que no atasque el pulverizador. Por último, cuando se vaya a usar, se
mezclan ambos líquidos y hay que usarlo inmediatamente, no se puede
guardar. Se pueden guardar los dos líquidos sin mezclar.
Se pulveriza, mojando bien toda la planta, cada 15 días.
Efectividad contrastada. Se usa mucho en agricultura, ecológica o no.
Cáscaras de huevo. eco
Para evitar los daños a las plantas por
caracoles y babosas. Dejar secar las cáscaras vacías. Triturar haciendo
trocitos pequeños. Se colocan alrededor de la planta afectada. A los
caracoles, al pasar, se les quedan pegadas, inmovililzándolos y muriendo
después.
Ceniza. eco
Espolvoreándola alrededor de las plantas
afectadas se impide el paso de los caracoles. En caso de riegos o
lluvias fuertes hay que repetir el tratamiento.
Cerveza (trampas de). eco
Contra los caracoles y babosas se pueden
hacer trampas. Se entierra un envase de boca ancha justo hasta el borde
y se llena de cerveza (es importante llenarlo hasta arriba). Los
caracoles son atraídos por el olor y caen en la cerveza, ahogándose.
Es bastante efectivo al menos para reducir la población.
Cola de caballo (Equisetum arvense). eco
Contra el pulgón y para prevenir hongos.
Se ponen a remojo 100 g de plantas
frescas en 1 l de agua durante 24 horas. Luego se hierve unos minutos,
se deja enfriar y se filtra. Se diluye en agua en proporción 1:5. Se
debe aplicar en tiempo seco y soleado, de primavera a verano.
Jabón de potasa (jabón negro, oleato potásico). eco
Insecticida-acaricida-fungicida de
contacto, efectivo contra pulgón, cochinilla y otros insectos de
cutícula blanda, así como araña roja y hongos como oidio, mildiú,
botritis y alternaria. Se degrada fácilmente (por ello no se debe
aplicar por ello en zonas soleadas) y es de muy baja toxicidad.
Se puede prepar en casa de forma similar
a la del jabón común o de sosa. Se necesitan: – 5 l de aceite (sirve el
usado en la cocina) – 5 l de agua – 1 kg de potasa cáustica en escamas.
(se puede hacer menor cantidad respetando las proporciones). Es muy
importante no usar utensilios de aluminio. Se calienta el agua (unos
40ºC) y se mezcla cuidadosamente con la potasa en un recipiente
resistente a los caústicos ( cuidado con las salpicaduras, es
corrosivo. Si ocurre, neutralizar con vinagre). Es aconsejable usar
guantes y gafas. Una vez disuelta se añade el aceite y se mueve no menos
de una hora con un palo de madera, siempre dando vueltas en el mismo
sentido. Se deja en reposo unos 15 días hasta que ha cuajado totalmente.
Debe quedar con consistencia mantecosa. En caso de que pasado este
tiempo no haya cuajado bien, se puede poner al baño María una media hora
removiendo igual, o con otro método de mi invención: se echa en un
bidón y se mete en el maletero del coche si es verano, con el calor y el
movimiento, cuaja perfecta y cómodamente.
Para usarlo, se disuelven 30 g en 1 l de agua y se pulveriza la planta evitando hacerlo a pleno sol o con mucha luz.
También se puede usar mezclado con
insecticidas, pues es mojante y adherente. Así se puede mezclar con
solución de nicotina o pelitre en lugar de agua con lo que se mejora
mucho la efectividad del insectida.
Contra las cochinillas, a pequeña escala, va muy bien el tratamiento explicado más arriba, en Alcohol.
Es eficaz, pero requiere constancia.
Naranja (cáscaras de). eco
Atraen a caracoles y babosas. Se pueden colocar en trampas para capturarlos.
Se colocan, preferentemente al
anochecer, un par de cáscaras de naranja junto a las plantas afectadas,
sobre el suelo húmedo, y se tapa con una teja o similar, para crear un
refugio húmedo y oscuro para los caracoles. Por la mañana se revisan las
trampas.
Orégano. eco
Anticochinillas.
Hacer una infusión con 1 cucharada
sopera de orégano seco en 1 l de agua hirviendo, dejar que enfríe y
colar. Mojar bien toda la planta.
Ortigas (purines de). eco
Estimulante de la vegetación (abono) con
propiedades fotalecedoras y curativas frente a enfermedades tales como
el mildiu o carencias que producen clorosis, previene el ataque de
ácaros. Se debe usar Ortiga virens y Ortiga dioica, que son muy ricas en
nitrógeno y sales minerales.
Se necesitan 2 kg de ortigas frescas o
400 g de secas y 20 l de agua. Se ponen a macerar 5 días, removiendo
cada día de vez en cuando, luego se cuela y se diluye en otros 40 l de
agua.
Se debe usar al principio de la brotación y con cierta asiduidad (quincenal), regando y pulverizando las hojas.
Pelitre. eco
Insecticida natural extraído de la
planta Chrysantemum cinerariaefollium (pelitre o piretro), también
llamado piretrina natural. Actúa por contacto, produciendo parálisis en
pulgones, mosca blanca y ácaros. Tiene baja toxicidad y es poco
persistente (máximo tres días).
Se maceran 50 g de flores secas
pulverizadas en 1 l de agua durante 24 horas, se filtra y se guarda en
un recipiente bien tapado en lugar fresco oscuro.
Se puede mejorar su eficacia si se mezcla con 30 g de jabón de potasa.
Efectivo, muy usado en agricultura ecológica.
Tanaceto. eco
Repelente de hormigas, piojos y polillas.
Se hace una infusión de 300 g de Tanacetum vulgare en 10 l de agua, se deja reposar 10 minutos y se filtra.
Tomate. (Infusión de brotes de). eco
Insecticida contra los pulgones.
Hacer una infusión con un puñado de
brotes frescos en 2 l de agua hirviendo, dejar reposar 12 horas y
filtrar. Pulverizar bien sobre los pulgones.
Trampas de cartón. eco
Para controlar a las tijeretas
(Forcipulas sp.) que causan daños sobre todo a las flores. Se clava un
palo fino entre las plantas afectadas, de la misma altura que ellas. En
la parte superior se enrolla una tira de cartón corrugado y se sujeta
con una goma. Las tijeretas se refugian en ella y se pueden así eliminar
periódicamente.
Bastante efectivo.
Trampas cromáticas. eco
Algunos insectos se ven atraídos por
ciertos colores. Los pulgones voladores y mosca blanca por el amarillo
vivo, los trips por el azul vivo.
Se pueden adquirir estas trampas en
comercios especializados (se usan comúnmente en invernaderos) o bien
fabricarlas en casa. Simplemente consisten en un papel o cartón con una
capa pegajosa donde se quedan pegados los insectos que se posan. En casa
se pueden hacer con papel o cartón (mejor plastificado) o plástico
impregnando su superficie con aceite vegetal, melaza, miel, almíbar
denso, vaselina (o cualquier sustancia pegajosa que no se seque).
Se colocan colgados cerca de las plantas afectadas. Tiene el inconveniente de no ser efectivo en zonas con mucho viento.
No eliminan la plaga, pero si reducen su
número. Se usa mucho en invernaderos y otros tipos de cultivos aunque
fundamentalmente como sistema de aviso de aparición de la plaga o
aumento de su población.
Otros plaguicidas naturales.
Para orugas.
Receta ecologica para orugas: Se emplea
tallos y flores de artemisa: Es una dosis de 150g de planta fresca o15g
de planta seca en un 1L de agua. Se prepara un purin de 12 dias y se
diluye el 20%. La pulverizacion debe hacerse en primavera.
Para pulgón.
El problema del pulgón es previo al de
las hormigas, primero ataca el pulgón y después aparecen las hormigas
que aprovechan los jugos que el pulgón emite. Un remedio bastante
efectivo y rápido es hacer un tratamiento con 10 l. agua 300 g. jabón
potásico, 100 ml. alcohol de quemar 100 ml. de vinagre
El jabón potásico es lo
que comunmente se conoce como jabón blando negro, también se vende en
droguerías, se usa para lavar manchas difíciles en ropa.
El remedio es para el
pulgón y otros insectos que mastican hoja, al pulgón lo asfixia al
impedirle la respiración cutánea (que es la única que tiene) y a los
insectos que no impregna los repele… no les gusta el sabor del jabón.
Pulgón
Ajo, cebolla, guindilla, todo machacado triturado y despues colado. Pulverizar.
Hormigas.
La ceniza mezclada con canela en la base del árbol también es un repelente para las hormigas.
Oidio
Fumigar con leche entera rebajada. Efecto en cuatro días.
track back
www.ecoagricultor.com/2013/03/control-de-plagas-30remedios-ecologicos/
Etiquetas:
articulo tecnico,
ayuda,
info,
plagas,
plantas medicinales
viernes, 8 de agosto de 2014
6 recursos para aprovechar el agua en la huerta ecológica
Es imprescindible aprovechar muy bien el agua y llevar un manejo sostenible de la misma a la hora de planificar y gestionar la huerta ecológica.
El agua va a condicionar el desarrollo de los cultivos, las cosechas,
las plagas y enfermedades, etc. Los recursos que te propongo a
continuación te ayudarán a poder aprovechar mejor el agua y además
podrás conseguir mayor fertilidad de la tierra, evitar que se erosione o
fomentar la biodiversidad en la huerta.
1.- El riego por goteo:
es una forma de riego que evita en gran medida que el agua se evapore,
la erosión que provoca en el suelo es muy pequeña y nos permite
controlar las cantidades de agua que aportamos.
2.- Hugelkultur:
es una forma de cultivo sobre camas elevadas que además de proveer con
nutrientes a las plantas apenas necesita riegos por su gran poder para
retener el agua y la humedad.
3.- El Key line o cultivo en línea clave:
es un sistema muy efectivo para la captación y conservación del agua
que fomenta la vida y la regeneración de la tierra, haciéndola más
fértil. Se diseña según las características del terreno.
4.- Captura de agua pluvial: Consiste en
almacenar el agua de la lluvia en tanques o bidones para ir
utilizándola en periodos sin lluvias. Utilizando algunos procesos de
filtrado se puede incluso utilizar a nivel doméstico.
5.- Ollas o macetas de barro: un sistema
muy sencillo que podemos llevar a cabo para ahorrar agua. Se utilizan
una olla o dos macetas (sin esmaltes ni pinturas) que se pegan juntas
por la parte más ancha y se entierran junto a las plantas. Para regar
echamos el agua dentro, tapamos la olla y el agua va saliendo poco a
poco manteniendo cierto grado de humedad constante. Puedes ver algunas
fotos abajo.
6.- Las zanjas o swales: es
especialmente interesante para las zonas con pendiente, y consiste en
cavar zanjas con el fondo plano en los bordes donde se acumulará el
agua. Las zanjas pueden ser más o menos grandes, según lo lluviosa que
sea la zona. El que tengan el fondo plano ayuda a que el agua se vaya
filtrando el agua poco a poco. Esta técnica además evita que la tierra
se erosione. Para su construcción se debe estudiar el terreno.
Etiquetas:
ayuda,
documentacion,
info,
organico,
principios,
tecnificacion agricola
jueves, 7 de agosto de 2014
La importancia de la rotación de cultivos
La asociación de cultivos es
una técnica muy recomendable para poner en marcha en nuestro huerto por
distintas razones:-Disminuye la aparición de insectos dañinos.
-Consigue mejorar los nutrientes de nuestro suelo beneficiando de esta manera nuestros cultivos.
-Provoca la aparición de insectos beneficiosos como los exterminadores de plagas y polinizadores.En esta asociación de cultivos podemos incluir las plantas aromáticas y medicinales ya que sus olores atraen insectos beneficiosos y repelen a los que no lo son, por lo cual debemos intercalarlas entre nuestros cultivos.En cuanto a las asociaciones posibles y más recomendadas debemos de hablar de las siguientes:-Asociar hortalizas con diferentes velocidades de crecimiento, como pueden ser: cebolla y fresas, tomate y cebolla, zanahorias y cebollas, coles con lechugas y zanahorias y lechugas. -Asociar hortalizas que sirvan unas de tutoras de las otras, siendo el ejemplo más claro el de el maíz con las judías.
-Nunca asociaremos hortalizas que necesiten gran cantidad de nutrientes y recursos como por ejemplo: el melón con la calabaza, con la sandía, los tomates con las berenjenas, los calabacines con los tomates.
Esta técnica es muy recomendable ya que nos evitará la aparición de problemas en nuestro huerto y nos ayudará a que las semillas que depositemos en él, nazcan sanas y fuertes y en un futuro nos provean de una hortalizas ricas y saludables.
-Consigue mejorar los nutrientes de nuestro suelo beneficiando de esta manera nuestros cultivos.
-Provoca la aparición de insectos beneficiosos como los exterminadores de plagas y polinizadores.En esta asociación de cultivos podemos incluir las plantas aromáticas y medicinales ya que sus olores atraen insectos beneficiosos y repelen a los que no lo son, por lo cual debemos intercalarlas entre nuestros cultivos.En cuanto a las asociaciones posibles y más recomendadas debemos de hablar de las siguientes:-Asociar hortalizas con diferentes velocidades de crecimiento, como pueden ser: cebolla y fresas, tomate y cebolla, zanahorias y cebollas, coles con lechugas y zanahorias y lechugas. -Asociar hortalizas que sirvan unas de tutoras de las otras, siendo el ejemplo más claro el de el maíz con las judías.
-Nunca asociaremos hortalizas que necesiten gran cantidad de nutrientes y recursos como por ejemplo: el melón con la calabaza, con la sandía, los tomates con las berenjenas, los calabacines con los tomates.
Esta técnica es muy recomendable ya que nos evitará la aparición de problemas en nuestro huerto y nos ayudará a que las semillas que depositemos en él, nazcan sanas y fuertes y en un futuro nos provean de una hortalizas ricas y saludables.
sábado, 26 de julio de 2014
Harvard demuestra que pesticidas de Bayer están matando abejas
Dos pesticidas neocotinoides prohibidos ya en Europa están matando a las
abejas de Estados Unidos en el período invernal, informó la Escuela de
Salud Pública de Harvard el 9 de mayo de 2014. El estudio viene a
confirmar uno del mismo grupo publicado en el año 2012 cuando detectaron
que dosis bajas de imidaclorid (Bayer) estaba causando un
despoblamiento masivo, al que hoy llaman Desorden del Colapso de
Colonias (CCD).
El nuevo estudio indica que además “el pesticida neocotinoide del tipo clotianidina (Bayer) también tiene el mismo efecto negativo”. El equipo de Harvard mencionó otros estudios que indican que la exposición a pesticidas reducen la resistencia de las abejas
a los parásitos o ácaros, derivando al colapso masivo de las colmenas.
En el nuevo estudio ellos encontraron la misma cantidad de patógenos tanto en abejas con o sin ambiente de pesticidas.
“Hemos vuelto a demostrar de nuevo en este estudio que son los neonicotinoides los altamente responsables de desencadenar el Desorden de Colapso de Colmenas CCD en colmenas de abejas que estaban sanas antes de la llegada del invierno”, dijo el autor principal Chensheng (Alex) Lu, profesor asociado de biología de la exposición del medio ambiente en la Escuela de Salud Pública de Harvard.
Los científicos concluyen que los casos de colapsos masivos de colmenas detectados desde 2006 en adelante fueron causados por los pesticidas, específicamente los neocotinoides.
En cambio hasta la fecha algunos estudios habían nombrado otras causas posibles, como la infestación de patógenos y las prácticas apícolas.
En la investigación en terreno en New England de Australia, en 2013 seis de cada 12 colmenas tratas con pesticidas se perdieron. A su vez solo una se perdió por un parásito intestinal llamado Nosema.
En el actual estudio las abejas con pesticidas tenían una tasa de mortalidad del 50 por ciento. En cambio en 2012, fue de un 95 por ciento. Esto ocurrió también en el invierno 2010-2011 en Masachssetts.
Fabricantes de productos químicos y pesticidas neocotinoides como Bayer AG ( BAYN ), Syngenta AG ( SYNN ) y Dow Chemical Co. ( DOW EE.UU. ) están tratando de evitar la prohibición de sus productos a nivel del Congreso, informó el 14 de mayo el medio Booberg, argumentando que la eliminación de los productos hará poco para ayudar a las abejas, los agricultores y jardineros y reforzará que usen productos que son más perjudiciales.
Las abejas muertas son responsables del aumento de las pérdidas de cosechas por lo que el Departamento de Agricultura de EE.UU. lanzó en mayo de 2014 una encuesta anual de las pérdidas de abejas.
Encuestas comunicadas por el Centro Control de Enfermedades demuestran que un tercio de las abejas en un estimado de 2.6 millones de colonias no logran sobrevivir el período de latencia invernal.
track back
http://www.elciudadano.cl/
“Hemos vuelto a demostrar de nuevo en este estudio que son los neonicotinoides los altamente responsables de desencadenar el Desorden de Colapso de Colmenas CCD en colmenas de abejas que estaban sanas antes de la llegada del invierno”, dijo el autor principal Chensheng (Alex) Lu, profesor asociado de biología de la exposición del medio ambiente en la Escuela de Salud Pública de Harvard.
Los científicos concluyen que los casos de colapsos masivos de colmenas detectados desde 2006 en adelante fueron causados por los pesticidas, específicamente los neocotinoides.
En cambio hasta la fecha algunos estudios habían nombrado otras causas posibles, como la infestación de patógenos y las prácticas apícolas.
En la investigación en terreno en New England de Australia, en 2013 seis de cada 12 colmenas tratas con pesticidas se perdieron. A su vez solo una se perdió por un parásito intestinal llamado Nosema.
En el actual estudio las abejas con pesticidas tenían una tasa de mortalidad del 50 por ciento. En cambio en 2012, fue de un 95 por ciento. Esto ocurrió también en el invierno 2010-2011 en Masachssetts.
Fabricantes de productos químicos y pesticidas neocotinoides como Bayer AG ( BAYN ), Syngenta AG ( SYNN ) y Dow Chemical Co. ( DOW EE.UU. ) están tratando de evitar la prohibición de sus productos a nivel del Congreso, informó el 14 de mayo el medio Booberg, argumentando que la eliminación de los productos hará poco para ayudar a las abejas, los agricultores y jardineros y reforzará que usen productos que son más perjudiciales.
Las abejas muertas son responsables del aumento de las pérdidas de cosechas por lo que el Departamento de Agricultura de EE.UU. lanzó en mayo de 2014 una encuesta anual de las pérdidas de abejas.
Encuestas comunicadas por el Centro Control de Enfermedades demuestran que un tercio de las abejas en un estimado de 2.6 millones de colonias no logran sobrevivir el período de latencia invernal.
track back
http://www.elciudadano.cl/
martes, 22 de julio de 2014
GUÍA DE LOMBRICULTURA
Ver documento
trackback : ecoagricultor.com
o quieres descargarlo
Etiquetas:
articulo tecnico,
documentacion,
manual,
nitrogeno,
organico,
principios,
revista,
tecnificacion agricola
lunes, 21 de julio de 2014
6 herbicidas caseros amigables con el ambiente
Aunque algunas hierbas son buenas como la manzanilla, otras más bien son una pesadilla porque no parece haber forma de acabar con ellas. Algunos herbicidas no son muy amigables con la naturaleza y puedes terminar haciendo más daño que bien.
Muchos herbicidas y pesticidas fuertes pueden contaminar los cuerpos de agua subterránea y la que bebemos, algunos incluso pueden matar a los insectos que se dedican a la noble labor de la polinización, como las abejas.
La mejor manera de deshacerse de la hierba es arrancarlala y dejar que se seque al sol para después añadirla a una composta pero sabemos que esto te puede tomar mucho tiempo, aunque te diré que puede ser una buena terapia en la que liberes todo tu odio porque vas a necesitar fuerza. Si no tienes nada contra nadie, también podemos recomendarte 6 herbicidas caseros que son amigables con el ambiente.
Ten en cuenta que no porque sean caseros y naturales dejan de ser tóxicos, el punto es que puedas controlar las malas hierbas y en algún momento podrían tener un efecto negativo en el suelo en tu salud si no se utilizan con precaución.
trackback; veoverde.com
Muchos herbicidas y pesticidas fuertes pueden contaminar los cuerpos de agua subterránea y la que bebemos, algunos incluso pueden matar a los insectos que se dedican a la noble labor de la polinización, como las abejas.
La mejor manera de deshacerse de la hierba es arrancarlala y dejar que se seque al sol para después añadirla a una composta pero sabemos que esto te puede tomar mucho tiempo, aunque te diré que puede ser una buena terapia en la que liberes todo tu odio porque vas a necesitar fuerza. Si no tienes nada contra nadie, también podemos recomendarte 6 herbicidas caseros que son amigables con el ambiente.
1. Riega con monóxido de dihidrógeno hirviendo
Pon a hervir un poco de monóxido de dihidrógeno, que no es otra cosa más que agua, H20 pero te vas a escuchar muy cool diciendo que descubriste un superherbicida y luego riega las hojas y la maleza de la que te quieres deshacer. El agua hirviendo es muy efectiva para acabar con hierbas así que cuida no regar las plantas que sí quieres conservar pues podrías hacerles daño y, por supuesto, trata de no quemarte.2. Prende fuego
Pero no es como que vayas a causar un incendio. El calor directo aplicado a las hierbas hace que se marchiten, si lo haces repetidamente puedes matar cualquiera de las hojas que estén retoñando. En algunas tiendas de cosas del hogar o jardinería venden flamas para acabar con la maleza que te ayudarán a focalizar el calor sin prenderle fuego a todo el jardín. Algo que debes tomar en cuenta es que la hierba seca se prende muy rápido así que sé precavido.Échales sal
La sal de mesa resulta ser un herbicida efectivo porque seca el suelo por eso es importante que lo apliques sólo en las hojas de la maleza y no en el suelo, especialmente si ésta se encuentra cerca de las plantas que quieres. Disuelve 1 parte de sal en 8 de agua (puedes hacer la solución más fuerte poniendo menos agua) y agrega un poco de jabón líquido. Pon la mezcla en un atomizador y rocía sólo la hierba mala.Haz una vinagreta
El vinagre sirve para casi todo, el blanco que se utiliza para cocinar servirá perfecto ya que tiene un 5% de ácido acético que es lo que le da ese olor característico. También venden una versión industrial que tiene hasta 20% pero puede ser peligroso para los ojos, la piel o los pulmones así que con el vinagre blanco casero bastará. Rocía el vinagre sobre las hierbas cuidando que no toque las plantas de tu jardín o el suelo, repite esta acción y si quieres puedes agregar un poco de jabón líquido para trastes para aumentar su potencia.Aderézalas como ensalada
Puedes hacer un buen aderezo con 4 litros de vinagre y 1 taza de sal, a la mala hierba no le va a gustar pero eso no te importa porque las quieres fuera de tu jardín. Rocía el follaje de la hierba con esta mezcla. La eficacia aumenta con un poco de jabón líquido o algunos aceites cítricos o de clavo.Un toque vintage
El bórax es un producto de lavandería que venden normalmente en tiendas que fue muy famoso aunque ahora no se usa tanto pero tú puedes traerlo de vuelta en tu jardín. Mezcla 300 gramos de bórax en 4 litros de agua y rocía la hierba con esta solución. Procura que no toque el suelo y tampoco la piel sin protección.Ten en cuenta que no porque sean caseros y naturales dejan de ser tóxicos, el punto es que puedas controlar las malas hierbas y en algún momento podrían tener un efecto negativo en el suelo en tu salud si no se utilizan con precaución.
trackback; veoverde.com
Etiquetas:
documentacion,
info,
organico,
plagas,
principios
sábado, 5 de julio de 2014
Producción diversificada en pequeña finca
En el siguiente bloque, la Ing. Agr. Lourdes Medina, muestra un modelo
de pequeña finca en San Pedro, dedicada a la producción diversificada.
Le acompañan el Sr. Ireneo González y la Sra. Estelvina Gamarra, ambos
productores.
Etiquetas:
articulo tecnico,
documentacion,
info,
principios,
tecnificacion agricola,
tv agro,
VIDEOS
domingo, 29 de junio de 2014
manejo de pastos naturales
En este video, el Dr. Francisco Parcerisa, expone sobre el manejo de pasturas naturales en los campos.
Etiquetas:
articulo tecnico,
documentacion,
info,
nitrogeno,
tecnificacion agricola,
tv agro
sábado, 28 de junio de 2014
Proyecto de huertas urbanas
En el siguiente material, el ministro del MAG Ing. Jorge Gattini, explica los alcances del proyecto de huertas urbanas. Expone también el productor Sr. Jorge Muñoz.
Etiquetas:
articulo tecnico,
huertos urbanos,
tecnificacion agricola,
tv agro,
VIDEOS
miércoles, 16 de abril de 2014
MANUAL DE AGRICULTURA URBANA
Manual de agricultura urbana: http://bit.ly/JSb4Li
Etiquetas:
descarga,
documentacion,
ecologia,
manual,
revista
martes, 15 de abril de 2014
El huerto familiar biointensivo
En la década de los ochenta del siglo pasado, en California, Estados Unidos, Ecology Action (Acción Ecológica) inició este método y ahora se usa en más de 130 países.
El método replica a la naturaleza, lo que implica que el huerto siempre esté cultivado. Las plantas deben colocarse juntas para que se cubran, protejan y se den sombra, favorecer la retención de agua en el suelo y que no crezca la maleza.
El huerto debe estar cerca de fuentes de agua; protegido de animales, vientos, corrientes de agua, y recibir luz abundante. El tamaño depende de las necesidades familiares y/o del terreno libre: desde dos hasta 100 metros cuadrados, o incluso más. Para tener un huerto con el método biointensivo debemos cumplir escrupulosamente los siguientes principios o fundamentos:
• Doble excavación.
• Uso de composta.
• Siembra cercana.
• Asociación y rotación de cultivos.
• Uso de semillas de polinización abierta.
• Cultivo para la producción de composta y generación de carbono y calorías.
• Cuidadointegral.
En este manual se presentan estos principios de manera sencilla y prác tica para que cualquier persona interesada pueda establecer un huerto fa miliar biointensivo en buenas condiciones, construir un suelo vivo y fértil, y obtener alimentos.
En http://ow.ly/vESvu descarga y comparte el manual El huerto familiar biointensivo, una publicación del CECADESU.
Etiquetas:
articulo tecnico,
descarga,
documentacion,
info,
manual,
organico,
tecnificacion agricola
jueves, 27 de febrero de 2014
el cacao salvadoreño preservacion de 300 años
El Salvador ha marginado su cacao fino durante más de 300 años, a pesar de que tiene una calidad superior al de la mayoría de los países que lo producen. Sin embargo, este cultivo ancestral se ha resistido a desaparecer de estas tierras, las cuales un día lo hicieron brotar en masa. Ahora se ha afianzado a esfuerzos que, aunque incipientes, están empecinados en hacerlo cobrar fuerza.
Jaime Arévalo recorre sus cultivos de cacao en Izalco, Sonsonate. Este
agricultor moreno camina sobre hojarasca y en una tierra oscura que
parece estar siempre húmeda. Se mueve entre árboles cuyos troncos están
repletos de chichones con forma de almendras y del tamaño de una papaya.
Los frutos ovalados cuelgan desde la base hasta donde inician las
ramas, pero solo corta los maduros. Con ellos iniciará el proceso que
acabará en una taza humeante de chocolate.
Las tierras de Jaime forman parte de las más de 43,000 hectáreas de
suelo salvadoreño que son idóneas para dejarse preñar con cacao, según
el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Y estas tierras han sido
idóneas desde épocas ancestrales, cuando se creía que de estas
almendras emanaba el alimento de los dioses. Sin embargo, del imperio de
10,000 manzanas que hace varios cientos de años producía en esta zona
de Sonsonate toneladas de cacao solo quedan reducidos vestigios como los
terrenos de este y de otros pocos agricultores. El resto se marchitó
bajo varias capas de ceniza volcánica y displicencia, y murió junto con
sus productores originales.
Sumados, los agricultores que producen cacao en El Salvador apenas hacen
brotar dos de cada 10 libras de cacao que se consume, porque aunque
presenten resistencia para cultivarlo, los salvadoreños no han dejado de
servirse un promedio de 1,000 toneladas métricas de chocolate cada año.
Un equivalente al peso de 2,500 vacas. Y la mayor parte del chocolate
que se bebe o se mastica en el país sabe a Nicaragua, a Honduras y a
Guatemala, a quienes se compra el cacao, según datos oficiales.
Aunque el territorio de este país no permita cultivar tanto cacao como
para competir con los mayores exportadores internacionales, tiene bajo
la manga una carta que puede hacerlo destacar. Estas tierras, como pocas
en el mundo, saben cómo parir cacao criollo, el más demandado, menos
producido y mejor pagado en el mercado mundial.
Cultivar el cacao a largo plazo deja mejores retribuciones que cultivos
como granos y hortalizas, contribuye en gran medida a la conservación de
los suelos y genera empleos con más posibilidades de equidad de género.
Sin embargo, los $3,000 que cuesta en promedio arrancar con 1 manzana
de cacao, más los entre cuatro y cinco años que hay que esperar para que
la inversión genere ganancias, hacen que muchos productores potenciales
se resistan a cambiar sus cultivos tradicionales. Y aunque los
esfuerzos por reactivar este cultivo ya dieron sus primeros frutos, la
resurrección de este imperio todavía es incierta.
Durante décadas, El Salvador ha sido reconocido por la calidad de su
café. Tanto que a estas alturas goza de una Taza de Excelencia que lo
hace destacar en el mercado. Pero si de calidad se trata, El Salvador
reúne todos los elementos para situarse en una posición privilegiada por
las grandes posibilidades que tiene para hacer que sus tierras
produzcan cacao de la mejor calidad, de acuerdo con estudios
internacionales recabados por el MAG.
A Jaime esa verdad le ha quedado clarísima después de todas las
capacitaciones potenciadas por el Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura (IICA) a las que ha asistido. Mientras
corta los frutos almendrados con una navaja y con un machete, cuenta que
ha aprendido que las tres especies de cacao que se comercializan en el
mundo se clasifican como forastera, trinitaria y criolla. “El forastero
es el más corriente; el criollo es el más fino y de rico aroma, el cual
piden las chocolaterías más finas del mundo; y el trinitario es la
mezcla entre el criollo y el forastero, pero también se considera fino”,
cuenta mientras abre con el machete una de las mazorcas –se llaman así
por la forma en la que están ordenadas sus semillas— maduras y deja
descubiertas sus semillas. Esas pepitas despiden olor débil, muy
parecido al que despide una taza de chocolate caliente.
El Salvador, como pocos territorios en el mundo, puede producir el cacao
más fino y aromático. La demanda de este tipo de cacao aumenta un 8 %
cada año, de acuerdo con estimaciones de la Organización de Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Y esta situación
parece más favorable cuando la producción de esta clase de cacao no ha
variado en los últimos años. Eso ha hecho que cada año se satisfaga
menos esta necesidad en el mercado internacional. Mejor aún: el cacao
criollo aún brota en estas tierras, quizá como rebeldía ante una
realidad que durante años solo vaticinaba su extinción.
Aunque hoy parezca un mito más, esta región de Sonsonate que huele a
tierra mojada y que casi siempre permanece tibia fue el epicentro de un
auténtico imperio de cacao. Hace varios cientos de años, en esta zona,
que hoy está poblada de casas y de sembradíos diversos, había 10,000
manzanas plagadas de árboles de cacao. Izalco, Nahulingo y parte de
Nahuizalco generaron miles de toneladas de esas pepitas que hasta
fungieron como moneda. Y desde 1500, cada libra producida estaba
destinada a terminar en el paladar de España y de otros países europeos.
Pero este poderío se fue marchitando a partir de 1700, según la
información documental y antropológica que recabó durante varios años
ES-CACAO, uno de los principales promotores actuales de la siembra de
cacao fino.
La ceniza que escupió durante 200 años el volcán de Izalco, que hoy se
alcanza a ver a espaldas de Jaime, cubrió y marchitó miles de manzanas
de cacaotales. Desde la llegada de la colonia, a los habitantes
originarios de estas tierras los obligaban a pagar con cacao las
encomiendas —los tributos en especie que debían rendir a la corona
española. Y como los españoles decidieron abolir esos tributos poco
después de que el pico negruzco empezara a vomitar, el interés de los
lugareños por rescatar sus cultivos se fue consumiendo al mismo tiempo
que los cacaotales fueron devorados por las cenizas.
Como si no fuera suficiente tragedia, los pocos productores que entonces
habían decidido seguir con los cultivos también se fueron
desvaneciendo. Los españoles trajeron consigo enfermedades para las que
los pobladores nativos no estaban preparados. Con la muerte de aquellos
primeros productores se extinguió la esperanza de reponer todos los
cultivos que fulminó el volcán. Y esta historia, que Jaime demuestra
ignorar mientras se come la pulpa blanquecina —parecida a la pulpa de la
anona— que cubre las semillas del cacao que acaba de abrir, está
respaldada por las copias de varios documentos añejos que almacena
ES-CACAO.
De las 10,000 manzanas de tierra que un día tuvieron frondosos
cacaotales en esta región de Sonsonate, hoy se quiere replantar al menos
70. A pesar de que podría considerarse un inicio microscópico, es el
logro más concreto que la Cooperativa de los Izalcos —que comanda la
iniciativa en Sonsonate— está por cosechar después de una década de
intentos.
Hace unas horas, Miguel Arenívar, el presidente de la Cooperativa de los
Izalcos, observaba en un vivero de Nahulingo cientos de pequeños
árboles de cacao, tan delgados como un lápiz. Mientras aseguraba estar
contento con el progreso de los plantines, mencionó que durante esos 10
años de insistir a los agricultores de la zona para que produjeran
cacao, la respuesta fue siempre un “no”.
“La gente estaba escéptica acerca de los beneficios del cacao. No lo
conocían y no había manejo técnico. Eso hacía pensar que el cacao no era
rentable”, recordó cuando determinaba si la sombra que cubría a los
cacaoteros miniatura era suficiente. También aseguró que junto con otros
cuatro criaderos de plantas de cacao, han producido 70,000 árboles.
Algunos de ellos ya empezaron nutrirse de la tierra de algunas de las 70
manzanas que han sido destinadas a poblar.
De acuerdo con este hombre de piel blanca y complexión delgada, la
cooperativa cuenta con 60 agricultores dispuestos cambiar de cultivos.
Aceptaron después de hacer cuentas de costos, tiempo de espera y
ganancias. Conocieron que cada manzana de terreno debe albergar un ideal
de 770 árboles. Como cada uno les cuesta $1.50, deberían desembolsar
$1,155. Cuando sumaron gastos por mantenimiento y cuidados durante el
primer año, cada productor reconoció que debería invertir entre $2,000 y
$3,000 por manzana sembrada, según el tipo de suelo, la inclinación y
el acceso a riegos.
Esta mañana, Arenívar evaluaba el estado de los tallos y el crecimiento
de los pequeños árboles que seguían ensabanados en bolsas negras.
Mientras lo hacía, aseguró, basado en las capacitaciones que recibió en
Honduras, Costa Rica y otros países productores de cacao, que esta
inversión no retribuye sino hasta el tercer año desde que la planta está
sembrada. Para recibir ganancias, hay que esperar hasta que el árbol
tenga cuarto o cinco años. También reparó en que 1 manzana de cacao bien
cuidada podría producir hasta 1 tonelada de cacao. Y por ser un cacao
fino, del que se produce poco, cada tonelada puede ofertarse hasta en
$4,000 en los mercados internacionales.
“Este cultivo contribuye a la reforestación y puede causar un impacto
positivo ante el cambio climático. No empobrece los suelos como la caña,
los granos y las hortalizas, y puede generar empleos a hombres y
mujeres por igual”, aseguró hace unas horas. Esa afirmación será
sustentada por Rafael Trigueros, presidente de la cooperativa ES-CACAO,
dentro de ocho días. Dirá que, aunque no haya ningún estudio científico
que lo compruebe, hay tecnologías que al cacao le funcionan mejor si se
las aplican las mujeres. Afirmará que de cada 10 injertos realizados por
mujeres en sus plantaciones de cacao, nueve resultan exitosos. Dirá que
a los hombres les es más difícil injertar con éxito y agregará que
tiene que ver con aspectos como la motricidad fina. Además, hará énfasis
en que las mujeres han sido “guardianas por excelencia” de las recetas
de chocolate que fueron creadas por los ancestros.
Por eso, Miguel Arenívar habló lleno de convicción, hace unas horas, de
las bondades de este cultivo. Agregó que su cooperativa busca rescatar,
además de su cultivo, el valor ancestral que el cacao tuvo en la región
desde que se formaron las primeras civilizaciones. “Queremos que la zona
de los Izalcos vuelva a ser reconocida como una zona chocolatera, que
lo volvamos a sentir parte de nuestra identidad”, destacó.
No se arrancó la convicción y el optimismo ni cuando aceptó que el cacao
no está exento de riesgos. La monilia, un hongo que podría ser tan
dañino para el cacao como la roya para el café, es una amenaza
permanente. Y la desventaja que tiene el cacao de especie criolla es que
es menos resistente a las plagas. “Pero lo que el agricultor tiene que
hacer es estar pendiente de sus plantaciones. Esta monilia se cura con
la dosis adecuada de sol y con la poda de las partes infectadas. Hay que
estar alertas para evitar una plaga. Cualquier tipo de cultivo tiene
amenazas”, admitió.
Aun así, no dejó de asegurar que al cacao le pesan más los pros que los
contras. Quizá fue con esa misma convicción que contagió a Jaime, porque
hoy, casi al filo del mediodía, este agricultor moreno asegura con toda
su fe que no hay cultivo más rentable que este.
Mientras continúa saboreando las semillas, afirma que su lengua le
indica que mientras más criollo es un cacao, más dulzón será el sabor de
su pulpa. Ese método tan empírico le ha coincidido con los análisis de
laboratorio del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por
sus siglas en inglés). Gran parte de sus cacaoteros tienen clavado un
sello metálico del tamaño de una moneda de $1, como registro de que han
sido mandados a analizar con la ayuda del IICA. Después de esos
análisis, Jaime ha podido comprobar que la mayoría de sus árboles de
cacao son criollos y trinitarios, lo que lo hace calificar como
productor de cacao fino. “Lo triste es que hace años yo desprecié estas
plantaciones y boté la mayoría de palos para sembrar hortalizas. Hoy me
arrepiento”, afirma Jaime. Y se lamenta cuando piensa en los quién sabe
cuántos árboles de los que arrancó a filo de hachazos eran criollos
antiguos.
Para reparar su error, Jaime ha sembrado 750 nuevos árboles en sus 2
manzanas de terreno. Hasta el momento, los únicos cacaoteros que le
producen son los 250 sobrevivientes a su hachazos. A pesar de que
asegure que cada árbol puede darle más de 50 libras de cacao por año,
los casi 13 quintales aproximados que le producen cada año estas 2
manzanas no alcanzan ni siquiera para un día de consumo de chocolate en
el país. El Salvador engulle casi 3 toneladas diarias de este alimento.
Según la cooperativa de los Izalcos, si la producción salvadoreña
lograra ser suficiente para exportar, su cacao se valoraría dos veces
mejor (o más) que el de Costa de Marfil, el mayor productor del mundo.
Jaime ha terminado de dar mantenimiento a sus plantaciones. Ya cortó
todas las mazorcas de cacao que amanecieron maduras y ya revisó el
estado de sus árboles recién plantados. Ya es hora del almuerzo, pero
antes de comerse las tortillas recién hechas y los frijoles salcochados
que le esperan en su casa, decide continuar con algunos de los
menesteres que le permiten producir el chocolate artesanal que lo ha
vuelto popular en Izalco.
Una vez en su casa, se dirige hasta el patio de tierra donde están dos
canastos curtidos que contienen pepitas de cacao sin pulpa. Están
expuestos al sol para que las semillas se sequen lo suficiente. Un vez
estén bien secas, Jaime, alguno de sus hijos o su esposa tendrán luz
verde para tostarlas a fuego de leña y sobre un comal.
Jaime se resiste a vender su cacao en grano. Asegura que lo que quiere
lanzar al mercado es su chocolate. Por eso hasta pidió ayuda para
diseñar un logo que manda a imprimir a un cibercafé para pegárselo a
cada libra de chocolate blanco —así es nombrado el chocolate producto
del cacao fino— que venda. Dice que espera un día poder ser dueño de una
marca registrada. “Es que me tiene más cuenta hacer el chocolate y
venderlo. Así me pueden quedar hasta $120 por palo de cacao al año. Y
ahí ya le desconté los gastos de producción”, argumenta al mismo tiempo
en que revuelve las pepitas que han adquirido un color café claro.
Hace pocos meses decidió proponer su chocolate en un supermercado de la
zona, uno que tiene sucursales en todo el país. “Al gerente le gustó,
pero me asusté cuando me dijo que si se vendía bien la primera tanda, me
iba a pedir para todos los supermercados. No tenía ni tierra ni cacao
suficiente y le iba a quedar mal”, afirma sin dejar de revolver las
pepitas que están tibias por el sol. También dice que ha seguido los
consejos y técnicas de aprendió del MAG y del IICA, porque como miembro
de la Cooperativa de los Izalcos, alcanzó el apoyo que le brindaron en
el Plan de Agricultura Familiar (PAF). El cacao es una de las cadenas
productivas que el plan pretende potenciar. Y Jaime asegura que lo que
aprendió con ellos le ha ayudado a mejorar su visión de negocios.
Lo que Jaime ignora es que no hay certeza del rumbo que el MAG tomará en
los meses que vienen. Eso es porque según Luis Zúñiga, un experto en
cacao que coordinó el respaldo que el IICA aportó de la mano con el MAG,
las capacitaciones y el seguimiento que el PAF da a los productores
incipientes de cacao están envueltos en crisis. “Lamentablemente estamos
en un año (pre) electoral. Hay unas políticas de cambio a escala de
organización. Cambiaron ministro, cambiaron una plana de técnicos que
eran eje en términos administrativos y eso generó, lógicamente, un
vacío”, asegurará dentro de tres días el especialista proveniente de
Perú.
Luego de afirmar que el cacao podría sustituir a la perfección el
cultivo del café de bajío —que en estas fechas está siendo mutilado por
la roya— y el de la caña de azúcar, enfatizará en la incertidumbre que
no deja ver el camino que seguirá el Gobierno con este cultivo. “Acá la
decisión política es crucial. Si no hay decisión política para proyectar
determinado tipo de cultivo, o cadena, o enfoque, o industria, o
negocio, simplemente se asfixia en un sueño que no es posible, porque
necesitamos el paraguas del Gobierno”, remachará.
Y esa incertidumbre no ha podido ser despejada todavía. Se solicitó
durante dos semanas conversar con un representante de la cadena de cacao
del MAG, pero nadie mostró interés en hablar. Por ello, no ha podido
clarificarse cómo continuará el seguimiento a los más 230 productores
involucrados en la cadena de cacao —entre los que figuró Jaime— que el
MAG y el IICA capacitaron hace unos meses.
Jaime, empero, desconoce esta situación y asegura que tendrá paciencia
hasta que pueda producir suficiente chocolate para cumplir su plan de
negocios. Si este día quisiera ir a solicitar un crédito para
incrementar su plantación, se encontraría con una realidad adversa. Si
fuera al Banco de Fomento Agropecuario (BFA), lo remitirían al Banco de
Desarrollo de El Salvador (BANDESAL). Ahí debería pedir un crédito que
le permitiera pagar hasta después del cuarto año de concedido. Sin
embargo, ese tipo de créditos solo está disponible para inversiones en
fincas de café. Para el resto de productos agrícolas solo otorgan dos
años de gracia. A Jaime, en definitiva, un crédito le resultaría
inaccesible.
Luego de que ha terminado de revolver el cacao de los canastos, decide
ir a preparar chocolate caliente para acompañar su almuerzo.
Dentro de ocho días, los hijos de Jaime estarán triturando semillas
tostadas de cacao en un molino artesanal. Y una vez que la pasta oscura
esté cremosa y despida ese olor escandaloso y adictivo, la terminarán de
transformar en chocolate, ayudados de un poco de azúcar. Al mismo
tiempo, Rafael Trigueros, el presidente de ES-CACAO, estará en su
oficina realizando la evaluación de su última visita a los viveros que
esta cooperativa ha desarrollado sin la sombra de ningún paraguas
gubernamental.
Entre los descansos que se tome mientras analice informes sobre
crecimiento de los almácigos y sobre el estado de los árboles que han
plantado en 50 fincas a lo largo del país, hará énfasis en que se puede
cultivar cacao aun sin el respaldo del Gobierno. Reconocerá plantaciones
antiguas, como las de la hacienda La Carrera, en Jiquilisco, Usulután,
la mayor productora de cacao en la actualidad. Ahí yace una plantación
de 250 manzanas de cacaoteros que tienen un aproximado de 70 años de
antigüedad. Y de acuerdo con lo que dirá Marcos Cañas, el encargado de
esos cultivos, en los próximos años tendrán plantadas 550 manzanas más.
Trigueros, en un ambiente relajado por el sonido de la música clásica,
dirá que iniciativas como la de La Carrera y la de ES-CACAO, la
cooperativa que preside, pueden realizarse con un poco de visión
empresarial. “Los distintos gobiernos se dedicaron a promover el
algodón, la caña, el café, la ganadería, pero no el cacao. Ninguna
iniciativa para promover este cultivo debe utilizarse para hacer piñata
fondos”, remachará. Y dirá eso al resaltar que sin necesidad de más
capital que $6,000 —lo que costaría en promedio plantar cacao en un poco
más de 2 manzanas de tierra— logró, junto con 27 socios más, impulsar
una producción orientada a la exportación.
Así, después de trabajar durante seis años continuos, las 50 fincas bajo
el comando de ES-CACAO parirán la primera producción de cacao fino de
aroma de exportación —certificado por la USDA— en 2014. Sentado en su
oficina decorada con un enorme cuadro de colores cálidos que retrata la
creencia maya del vínculo estrecho entre el cacao y los dioses, dirá que
ES-CACAO ya inició contactos con chocolaterías de Francia, Suiza e
Italia. La chocolatería que esté dispuesta a pagar más se quedará con la
primera exportación oficial de cacao fino que El Salvador hará después
de más de 300 años.
“De todo el cacao del mundo solo el 1 % es criollo y no hay que
desaprovechar las oportunidades que este cultivo tiene. Ya tenemos
sembrados 50,000 árboles y vamos a llegar a los 100,000. Y necesitamos
volumen, si queremos llegar al mercado mundial. Ya demostramos que no se
necesitan millones para revivir este cultivo”, dirá.
Ese hombre robusto y blanco atestiguará que él y otros socios
sustituyeron el café de bajío de sus tierras porque durante años solo
les producía pérdidas. También mencionará, rodeado por el olor de una
taza de chocolate caliente y cremoso, que ya se están acercando otros
pequeños productores de café de bajío. Desesperados porque la roya ha
infectado el 50 % de la región, están considerando cambiarse al cacao.
“Una productora ya se convenció. Vino a ES-CACAO y ya sembró la primera
manzana. Cuando vea que este cultivo es a largo plazo más rentable que
el café, se va a cambiar del todo”, reparará.
Aunque no todos están dispuestos a ceder ante el cacao. Rosa Vázquez,
una cafetalera de Chalatenango hablará con recelo del cacao. A pesar de
que aceptará que este año sus casi tres manzanas de tierra no han
rendido suficiente café, dirá que prefiere seguir arriesgándose. “Usted
no se puede meter con un cultivo que no conoce, más si todavía no ha
visto resultados. Si con el tiempo uno ve que (el cacao) trae cuenta,
entonces ya se puede pensar dejar el café”, dirá.
Rafael Trigueros dirá que confía en que la producción de cacao de los
años venideros será el mejor argumento ante los que todavía estén
escépticos. Por ahora tratará de convertir a cuanto agricultor pueda.
Jaime se ha servido su taza de chocolate. Sin duda, el aroma, el color y
sobre todo ese sabor cremoso que se derrite en el paladar es difícil de
comparar. Un rimero de tortillas gruesas está servido en la mesa. Jaime
está sentado justo detrás del molino artesanal con forma similar a la
del vaso de una licuadora, pero hecho de metal. Esa herramienta que se
le ha vuelto indispensable tiene impregnado un imponente olor a cacao
tostado.
Antes de almorzar, este agricultor repite por enésima vez que el futuro
de la agricultura está en el cacao. Y aunque él lo diga empujado por su
fe, los estudios de laboratorio, la demanda del mercado y la idoneidad
de los suelos salvadoreños hacen que su afirmación tenga sentido. Porque
toda la investigación extranjera —investigación de la que El Salvador
carece— arroja que, aunque a un paso más lento que otros cultivos, el
cacao puede ser más rentable y causar un impacto positivo al medio
ambiente.
Antes de dar el primer bocado a su porción de frijoles, Jaime reconoce,
al igual que lo hará Rafael Trigueros dentro de ocho días, que la mejor
época del año para sembrar cacao ha dado inicio. “Cuando empieza a
llover es el mejor momento porque la planta nueva recibe toda la humedad
que necesita. Ahorita es cuando.”
miércoles, 26 de febrero de 2014
Los Abonos Orgánicos
El uso de los abonos orgánicos para
mantener y mejorar la disponibilidad de nutrimentos en el suelo y obtener
mayores rendimientos en el cultivo de las cosechas, se conoce desde la
antigüedad. Entre los abonos orgánicos se incluyen estiércoles, compostas,
abonos verdes, residuos de las cosechas, residuos orgánicos industriales, aguas
negras y sedimentos orgánicos. Los abonos orgánicos son muy variables en sus
características físicas y composición química principalmente en el contenido de
nutrimentos; la aplicación constantes de ellos, con el tiempo, mejoras las
características físicas, químicas, biológica y sanitaria del suelo.
Antes de que aparecieran los fertilizantes
químicos en sus diferentes formas, la única forma de abastecer nutrimentos a
las plantas y reponer aquellos extraídos del suelo por los cultivos, era
mediante la utilización de abonos orgánicos. El uso de fertilizantes químicos,
favoreció el incremento en el rendimiento de las cosechas.
Este cambio en el uso de abonos orgánicos
por abonos químicos en la fertilización de los cultivos, está propiciando
actualmente que el suelo sufra un agotamiento acelerado de materia orgánica y
de un desbalance nutricional, y que al transcurrir el tiempo pierda su
fertilidad y capacidad productiva de los cultivos, lo cual conduce al
surgimiento de problemas del medio ecológico y al deterioro de otros recursos
naturales.
Los abonos orgánicos por las propias
características en su composición son formadores de humus y enriquecen al suelo
con este componente, modificando algunas de las propiedades y características
del suelo como su reacción al pH, cargas variables, disponibilidad de fosforo,
calcio, magnesio, potasio, etc. Haciéndolo más propio para el buen desarrollo y
rendimientos de los cultivos.
Por los efectos favorables que los abonos
orgánicos proporcionan al suelo, se podría decir que estos son imprescindibles
en el uso y manejo de este recurso para mantener y mejorar su componente
orgánico, sus características de una entidad viviente, su fertilidad física,
química, bilógica y finalmente su productividad.
Además que el uso de abono orgánicos
contribuye de manera significativa a cuidar el ambiente por un lado ayuda a
conservar de los suelos , me ayuda a obtener alimentos sanos y de calidad ,
además de que esta proceso hace uso de materiales o residuos los cuales de una
manera individual no servirían para nada antes por el contrario sería una carga
más para el medio ambiente, por ello el uso de este tipo de materiales en la
elaboración e abonos orgánicos contribuye de una manera u otra a proteger el
ambiente .
Los
nutrientes de las plantas
Todas las plantas necesitan nutrientes para sobrevivir y crecer. Las
plantas toman
nutrientes del aire, el suelo y el agua. Como no se pueden ver los nutrientes son
gases incoloros o semejan polvo disuelto en agua, o están adheridos a cada
fragmento
de tierra a veces es difícil
comprender cómo actúan.
La cantidad de nutrientes disponibles para las plantas es afectada por:
• la calidad del sustrato
• la calidad del agua
• el tipo de planta.
Los nutrientes son absorbidos por los finos pelos de las raíces, no por las
raíces grandes.
Aun los árboles muy grandes tienen pequeños pelos finos en las raíces para
absorber los
nutrientes y el agua que necesitan. Las raíces más grandes sirven para
sostener el árbol
y para almacenar el agua y otros alimentos de la planta. Los pelos de las
raíces también
pueden excretar líquidos que afectan la acidez del suelo (pH). Cuando se
modifica el
pH, también puede cambiar la cantidad de nutrientes disponibles.
Hay dos tipos de nutrientes: los macronutrientes, necesarios en grandes
cantidad, y los
micronutrientes, necesarios en cantidades pequeñas. Los tres grandes
–nitrógeno, fósforo y
potasio- representan juntos más del 75% de los nutrientes minerales que se
encuentran en
la planta. Todos los nombres de los nutrientes se abrevian con una o dos
letras, sus símbolos químicos basados en los nombres en latín.
macronutrientes micronutrientes
Nitrógeno
(N)
Hierro (Fe)
Fósforo
(P)
Manganeso (Mn)
Potasio
(K)
Zinc (Zn)
Calcio
(Ca)
Cobre (Cu)
Magnesio
(Mg)
Boro (B)
Azufre
(S)
Cloro (Cl)
Molibdeno (Mo)
NUTRIENTES PRIMARIOS.- Son los que se
requieren en grandes cantidades. Ejemplo: Nitrógeno(N), Fósforo (P) y Potasio(K).
NUTRIENTES SECUNDARIOS.- Se requieren en menor
cantidad que los primarios. Ejemplo: Calcio(Ca), Magnesio(Mg) y Azufre (S).
MICROELEMENTOS.- Se requieren en muy pequeñas
cantidades pero todos ellos cumplen con una función importante dentro de la
planta. Ejemplo: Boro (B), Cloro (Cl), Cobre (Cu), Fierro (Fe), Manganeso (Mn),
Molibdeno (Mo) y Zinc (Zn).
La Rizosfera es una parte del suelo
inmediata a las raíces donde tiene lugar una interacción dinámica con los
microorganismos. Las características químicas y biológicas se manifiestan en
una porción de apenas 1 mm de espesor a partir de las raíces.
En un sentido más amplio, la rizosfera se puede considerar como la porción de suelo en la que están las raíces de las plantas, ya que es un zona donde se dan toda una serie de relaciones físicas y químicas que afectan a la estructura del suelo y a los organismos que viven en él, proporcionándole unas propiedades diferentes.
te puede interesar como hacer bokashi haz clic aqui
Etiquetas:
articulo tecnico,
documentacion,
info,
N,
nitrogeno
Abonos orgánicos: Composta
- La composta es un tipo de abono orgánico que se prepara con
diferentes materiales orgánicos, los cuales los podemos encontrar en
nuestra misma parcela o comunidad.
A las compostas también las llaman aboneras, y los dos nombres son correctos; sólo que composta viene del ingles “compost” que significa compuesto de, y, se refiere al efecto de estercolar, abonar la tierra o engrasar la tierra; abonera, viene del español y se refiere al cajón donde están los materiales orgánicos o al producto final. Algunos técnicos dicen que son dos cosas diferentes, pero nosotros pensamos que es un mismo tipo de trabajo que se puede hacer de dos formas o más.
En las comunidades chiapanecas se está adaptando la palabra composta y se explican y practican diferentes tipos de composta. - Algunas comuidades hacen sus compostas rústicas, sólo que no las preparan ni les dan un manejo adecuado, es por esto que su efecto sobre la tierra y las cosechas no se ve muy claro. Pero lo importantees que existe la experiencia de usar los materiales orgánicos, lo que en ocaciones hace más fácil el trabajo de capacitación, aunque algunos compañeros piensan que han tenido experiencias de fracaso con el uso de abonos orgánicos por lo que dudan en hacer composta.
- Los tipos de compostas que se están promoviendo son:
de corral o abonera, de pila, y de Pastel. - Cada tipo de composta puede usar los mismos materiales orgánicos, y manejarse de la misma manera; pero, la diferencia entre uno y otro tipo está en los materiales de construcción, en la manera de preparar los materiales orgánicos y en la forma del montículo.
- te puede interesar como hacer bokashi haz clic aqui
Etiquetas:
articulo tecnico,
ayuda,
documentacion,
ecologia,
info,
organico,
plagas,
principios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)