miércoles, 22 de junio de 2011

el río lempa necesita reforestar


CADA ARBOL PLANTADO a la orilla del Lempa es una proteccion mas al caudal. urge reforestar.

hay que conocer las especies mas adecuadas y sembrar pronto

"no se puede salvar un rio por decreto ni sirven de mucho los estudios que se realicen si no se ponen en practica".

lejos de admitir la necesidad de proteger las cuencas de los rios, especialmente el lempa, seria mejor empezar la siembra de arbolitos.

si se toma en cuenta que de este rio se abastece de agua para consumo gran parte de la poblacion salvadoreña y que toda la energia hidroelectrica depende de sus condiciones, se podra comprender mejor la necesidad de protegerlo.

la siembra de arboles es el unico mecanismo efectivo y real.estos protegen los mantos acuiferos, facilitan la infiltracion de agua al subsuelo y reducen la erosion y evaporacion de agua.
se debe sembrar pronto, cada año perdido es una acumulacion de problemas. pero hay que identificar las especies mas adecuadas.

hay forestales y frutales que se desarrollan con facilidad y que al crecer, podran cambiar las condiciones de vida de los pobladores de la zona al brindar alimento, leña y madera.

leucaena, quebracho, cerezo, llama del bosque, aguacate, mango, paterno, nance, nispero, arbol de pan, tempisque, ojushte, pito, son algunas de las numerosas especies que se pueden aprovechar.

como estas, hay otras de rapido crecimiento, que no necesitan grandes cuidados y que en pocos años, aseguran la proteccion al caudal.

la colaboracion para plantarlos, esta a la mano. hay millares de jovenes que desean realizar tareas utiles a la sociedad, reos en fase de confianza, estudiantes y las mismas comunidades, al tener conciencia de la gravedad del problema y la manera tan clara de recuperar las condiciones ambientales idoneas.

no es una labor exclusiva para autoridades ambientales ni organizaciones no gubernamentales.Debe ser un esfuerzo de todas las instituciones particulares conscientes de la necesidad de mantener las buenas condiciones del rio Lempa y de muchos otros afectados, la contaminacion y la erosion.
si el rio Lempa y otros caudales mejoran sus condiciones, contaremos con agua para beber, energia hidroelectrica, fauna y flora silvestre y numerosos destinos turisticos. el primer paso es reforestar.

esto es una de las medidas inmedidatas que aqui en LA REPUBLICA DE EL SALVADOR, C.A se toman espero que paises al rededor del mundo sigan y apremien el tiempo de epocas lluviosas para aprovechar a proteger areas..! desforestadas.

martes, 14 de junio de 2011

administracion especial de la agricultura

ad Especial de La Agricultura

Mantenimiento del preventivo de el motor de un Tractor

EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO NOS AYUDA AHORRAR


Cuando se usa el tractor, se producen acumulación de sustancias en los filtros ( polvo, hollín, etc ), así como desgastes y desajustes de determinados componentes que incrementan el consumo de combustible, cuando el mantenimiento no es correcto , consumen de un 10 a un 25 % mas de gasoil por la suciedad del filtro del aire e inyectores y la incorrecta regulación de la bomba de inyección.
El filtro de aire

Del grado de limpieza del filtro de aire depende en gran medida que se realice una mezcla correcta entre el aire y el combustible en el cilindro. El volumen de aire que necesita un litro de gasoil para quemarse en su totalidad es de 12.000 litros. Un filtro sucio en un 10 o 15 % limita la cantidad de aire que pasa al motor provocando un incremento del consumo del 5 al 10 %.

Si el filtro pasa a un nivel de suciedad de un 20 % los consumos aumentan por encima del 22%, más que cuando se trabaja con los filtros limpios.

Por lo tanto deberemos facilitar al máximo el paso del aire para tener un óptimo aprovechamiento del gasoil, dotando al motor de un sistema de filtrado eficaz

El tractor desarrolla el trabajo en ambientes de alto contenido en polvo (recolección, caminos, laboreos) con partículas muy pequeñas que son perjudiciales para el motor, y con partículas mayores que quedan atrapadas en el filtro y en su acumulación perjudica la entrada de aire y la correcta combustión.

El aumento del consumo se produce por el mal quemado del combustible. Cuando este es excesivo se puede apreciar humos negros en la salida del tubo de escape.

En la actualidad los tractores llevan filtros de aire en seco y con diferentes sistemas par ala limpieza o auto limpieza e incluso con señales sobre el índice de suciedad de tipo sonoro, luminoso o las inscriptas en el filtro.

Cuando el indicador señala que el filtro está sucio, se desmontara y se sacudirá, nunca se debe limpiar con aire a presión ya que esto puede dañar los poros del papel con el peligro que por esos poros se filtren impurezas directamente al motor, tenga en cuenta que sacudir el filtro para quitarle la tierra es una solución momentánea ya que este se deberá cambiar por uno nuevo lo antes posible.

Si el filtro tiene un sistema de auto limpieza, deberemos comprobar cómo deja el filtro y cada cuanto tiempo deberemos desmontarlo para limpiarlo.


Filtro de Combustible

Es el elemento de filtrado y limpieza del gasoil. Su mision es evitar la entrada de de restos sólidos en la bomba de inyectores.

Es un elemento importante debido a la baja calidad y gran cantidad de impurezas que tiene el gasoil en nuestro país.

El filtro, cuando esta sucio, no permite pasar el gasoil que el tractor demanda para realizar el trabajo, entonces el tractor fallará o se parará. A veces, el filtro llega a romperse por la presión de Bombeo, cuando los microporos filtrantes están tapados.

La avería que ocasiona el paso del gasoil sin filtrar resulta muy perjudicial, por lo tanto hay que cambiar el filtro cuando indique “el manual de instrucciones” Si el gasoil tiene muchas impurezas, el filtro se cambiará antes de lo recomendado.

Para evitar la condensación de agua en las paredes del deposito y que las impurezas queden en suspensión en el deposito, el llenado de éste se realizará siempre por la noche.

Filtro de aceite

La correcta utilización de los filtros de aceite como también la de los lubricantes en el tractor tiene gran correlación con el consumo de combustible y sobre todo con la vida útil del tractor.

Un consumo excesivo en aceite provocara un humo en el tubo de escape de color azulado. Todos los tractores deben consumir algo de aceite.

La incorrecta utilización de filtros de aceite y de lubricantes, tanto por pasarse horas de recambio y en el caso de los lubricantes también la viscosidad del mismo, produce perdida de eficacia y rozamientos. Un lubricante demasiado viscoso incrementara innecesariamente el consumo al ofrecer mayor resistencia interna.

Controlar y regular el circuito del combustible (Bomba de inyección e inyectores)

La regulación y dosificación del combustible es realizada por la bomba de inyección, por lo lo tanto deberá estar a punto y controlarla cuando sea necesario.

La bomba introduce el gasoil a presión en los inyectores, estos los pulverizan en finas gotitas y lo reparten uniformemente, en el cilindro, para que se mezcle con el aire y se queme en su totalidad.

La precisión de estos elementos es muy importante en el ahorro del combustible. Con el normal funcionamiento del motor y con el tiempo aparecen desgastes y deformaciones en inyectores y toberas o desregulación en la bomba provocando una serie de disfunciones y un aumento del consumo del gasoil.

Estos elementos no serán regulados más que por una persona que esté preparada y pueda dejar a punto el sistema de inyección para utilizar la máxima energía producida con el menor consumo de combustible.

El motor de un tractor de 110 CV, que quema mal el combustible incrementa el consumo entre un 10 y un 15 % emitiendo mayor cantidad de humos de color oscuro y dejan escapar al aire mayor cantidad de gases contaminantes.


Autor : http://www.filtrosdelsur.com.ar

martes, 7 de junio de 2011

Cactus depura el agua, dice estudio

Científicos han descifrado la forma de purificar agua mediante una variedad común y comestible de cactus, abriendo el camino para su uso en países en vías de desarrollo.

El nopal es nativo de los Estados Unidos, ampliamente cultivado en el continente africano, en México y en otros países en vía de desarrollo. Podría ahora convertirse en un método de purificación de agua económico y sustentable para las comunidades rurales de esos países, dicen los científicos.

Los investigadores tenían conocimiento sobre la capacidad del nopal para limpiar el agua, pero la comprensión del mecanismo era pobre.

Probaron dos tipos de mucílago – una sustancia gelatinosa producida por el cactus – en agua contaminada. El cactus removió el 98 por ciento de las bacterias en el transcurso de 15 minutos al aglomerar sedimentos y bacterias en pequeños ‘flocs’ – cúmulos de partículas que flotan en el agua – que podrían ser fácilmente filtrados.

Estos hallazgos abren el camino hacia lineamientos en torno a las cantidades de cactus necesarias para purificar agua, dicen los investigadores. Ya existen lineamientos para la semilla de moringa, otro purificador natural de agua. (Ver Poor missing out on moringa seeds' water-purifying powers).

“Hemos previsto que las comunidades podrían utilizar el cactus para alimentarse y, al mismo tiempo, purificar su agua”, dijo a SciDev.Net Norma Alcantar, autora principal del estudio, de la Universidad de Florida del Sur, Estados Unidos.

Cuando probó el cactus en una comunidad rural mexicana “la gente estaba completamente receptiva a la idea”, dijo.

Pero Alejandra Martín, subcoordinadora de Potabilización del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), cree que el reto principal consiste en educar a la gente en torno a la importancia de purificar el agua.

“Es una necesidad desde nuestro punto de vista, pero no desde el suyo”, dijo a SciDev.Net.

“Algunos pueblos indígenas no purifican el agua”, dijo Daniel Murillo, subcoordinador de Participación Social del IMTA, a SciDeV.Net. “Dentro de su cosmovisión en relación con la salud, las afecciones estomacales e intestinales son una forma de limpiar el cuerpo y no se consideran como enfermedades”.

El equipo de Alcantar está trabajando en desarrollar programas de educación con organizaciones sin fines de lucro y con universidades mexicanas. Ella espera iniciar con un programa similar en junio, para auxiliar a Haití en sus problemas de agua ocasionados por el reciente terremoto (Ver Geólogos analizan las secuelas del terremoto de Haití).

Adrian Rennie, un físico de materiales de la Universidad de Uppsala, Suecia, cuyo trabajo de investigación incluye purificación de agua mediante semillas de moringa, dijo que vale la pena ver estudios más detallados acerca de polímeros naturales para purificación de agua, ya que diferentes escenarios encajan con diferentes biopolímeros.

domingo, 5 de junio de 2011

REPOBLACION con arboles que constituyen importa fuente de nectar abejas salvadoreñas

469s

Maquilishuat Árboles melíferos para reforestar

Nombre científico: Tabebuia rosea
Familia: BIGNONIACEAE

Importancia para las abejas Es dicho ser una gran fuente de néctar, su principal
recurso apícola, para la abeja de castilla (Apis mellifera) y abejas aceiteras (Apidae-Centridini: Centris aethyctera y C fuscata). Sin embargo, también hay referencias que lo califican como fuente secundaria.

La abeja sin aguijón (Apidae-Meliponini) el chumelo(Tetragonisca angustula) también colecta polen de la flor de maquilishuat igual como algunas abejas aceiteras (Centris aethyctera y C fuscata). La miel de maquilishuat tiene un sabor muy delicado y es de un color ámbar claro.

Maquilishuat además es visitado por abejas sin aguijón como alazana o mandinga (Trigona fulviventris). Usos adicionales Su principal producto es la madera, que es de excelente
calidad para fabricar muebles, artesanías, etcétera. La madera es muy apto para ser comercializado. Se cultiva como planta de sombra y ornato. Las hojas se usan en infusión como vermífugo. Además, se ocupa como medicina popular (cicatrización, dolor de
estómago, golpes, paludismo, picadas).

Descripción de la planta
Es un árbol mediano a grande, que puede llegar hasta 30 m de altura. En la época seca, pierde sus hojas para llenarse con flores rosadas. La semilla tiene alas y es de unos 2 a 3 cm de largo.

Distribución
El maquilishuat es el árbol nacional de El Salvador, originario de la América tropical, extendiéndose desde el sur de México, a través de América Central y las Antillas hasta Venezuela, Colombia y Ecuador.

Hábitat
El maquilishuat puede crecer bien en suelos pobres, ácidos y calizos o lodosos.
En El Salvador, crece hasta alturas de 1200msnm En las plantaciones piloto de PROMABOS, el
maquilishuat crece bien, aunque en Santa Rosa (1800msnm) crece aproximadamente 4 veces más lento que en El Jardín, San José y El Refugio (800-1100msnm). Crece por lo general en lugares húmedos, en bosques tropicales húmedos y secos y es cultivado en muchas zonas. Se adapta a una gran variedad de suelos.

Época de floración
Florece en la época seca: de Febrero a Abril (ve Calendario Regional de Plantas Melíferas). Pocos años después de su siembra ya empiece a florecer.
Propagación Por semilla. Hay aproximadamente 40,000 semillas en un kilo. La semilla se recolecta en Marzo - Abril.

Mantenimiento
Cuando se está sembrando en una plantación, la distancia entre las plantas debe ser de unos 2 a 3 m, y en los primeros 3 años, lo más importante para el establecimiento y desarrollo del árbol es la limpieza. El maquilishuat es un árbol que prospera con mucha humedad.

Referencias
A r c e e t a l , 2 0 0 1 : Árboles melíferos nativos de Mesoamérica; C A T I E , 2 0 0 0 ; Manejo de semillas de 100 especies forestales en América Latina; E N B , 2 0 0 0 : Proyecto MARN; E s c a l a n t e & S o m a r r i b a , 2 0 0 1 : Diseño y manejo de los cafetales del Occidente de El Salvador; E s p i n a & O r d e t x , 1 9 8 3 : Flora Apícola Tropical Costa Rica; García et al, 2001: Árboles dispersos 2001 dentro de cultivos anuales en el municipio de Ilobasco, El Salvador; L e ó n & P o v e d a , 1 9 9 9 : Nombres comunes de las plantas en Costa Rica; N i e m b r o , 1 9 9 0 : Árboles y arbustos útiles de México; Nieuwstadt, 1994: CARABIS; Stephen - Lobo, 1999:
1994 1999 Factores que condicionan la importancia de las plantas apícolas; V e e n e t a l , 1 9 9 4 : Apicultura: estrategias para el manejo adecuado de las colmenas; V i l l e g a s e t a l , 2 0 0 2 a : Flora nectarífera y polinífera en el estado de Guerrero; V i l l e g a s e t a l , 2 0 0 2 b : Flora nectarífera y polinífera en el estado de Chiapas; V i l l e g a s e t a l , 1 9 9 8 : Flora nectarífera y polinífera de la Península de Yucatán.

viernes, 3 de junio de 2011

Mora

Es originaria de Centro América, crece en todo el trópico americano; aunque se han reportado especies


Es originaria de Centro América, crece en todo el trópico americano; aunque se han reportado especies similares en Africa Es una planta utilizada como alimento por los ancestros salvadoreños, utilizada como una hortaliza sola o combinada con otros alimentos, principalmente sus hojas tiernas y tallos previa cocción, además tiene propiedades medicinales: emoliente, antineurálgica y analgésica, por vía externa. Las hojas aplicadas en forma de cataplasma ejercen un notable efecto analgésico. Tiene contenido de nutrientes en 100 gramos de mora: 46 calorías, 5.3 gramos de proteínas, 0.6 gramos de grasa, 7.3 gramos de carbohidratos, equivalentes de Riboflavina 546.6. las Zonas de cultivo: Aunque es considerada silvestre dada su creciente demanda existen zonas donde se cultiva con fines comerciales, las cuales han sido identificadas en Nahulingo e Izalco en el departamento de Sonsonate; Chalchuapa, departamento de Santa Ana, Zapotitán, departamento de La Libertad; San Pedro Nonualco

Cercados perimetrales de arbustos o árboles. Definición y características. Variedades más utilizadas.

RESUMEN: En muchos casos, los árboles y arbustos que aparecen a lo largo de las vallas perimetrales o cercados se originan de semillas depositadas por pájaros sobre los postes de la cerca muerta y sobre el alambre. En otros casos, los ganaderos siembran deliberadamente estacas o plantones de algunas especies seleccionadas por ellos para tal propósito. Los postes del “cerco vivo” son mucho más duraderos que los postes tradicionales de madera, siendo menos afectados por el ataque de termitas y hongos al ser una organismo propio del entorno.

SISTEMAS AGRÍCOLAS MUNDIALES: De secano en áreas húmedas, De secano en tierras altas y montañosas,

DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA:

En muchos casos, los árboles y arbustos que aparecen a lo largo de líneas del cercado, se originan de semillas depositadas por pájaros sobre los postes de la cerca muerta y sobre el alambre. En otros casos, los ganaderos siembran deliberadamente estacas de algunas especies identificadas por ellos para tal propósito. El arbolado situado, hace de vallado mucho más duradero que los postes tradicionales de madera, siendo menos afectados por el ataque de termitas y hongos.

La siembra de árboles en los bordes de las parcelas tiene varias ventajas para los sistemas pecuarios:

• Límites formales y tenencia de la tierra: marcaje del territorio.

• Protección de las cosechas y las inversiones contra la fuga o el vagabundeo de los animales.

• Manejo de la tierra de pastoreo: control de los rebaños y de sus movimientos a fin de controlar la rotación de pastos.

• Mejora de las condiciones micro climáticas para los animales: protección contra el viento y el sol.

• Prevención de la erosión del suelo.

• Fuente ocasional de forraje.

• Fuente de leña, postes, frutas y “medicinas tradicionales”.

• Abono verde.

∙ Fuente de diversidad biológica, cuyo papel en la construcción de paisajes es importante.

Las cercas vivas pueden dividirse en dos categorías básicas:

a) cercas con postes vivos

b) barreras vivas o setos.

Cercas con postes vivos, son hileras únicas de plantas leñosas que están espaciadas y que regularmente son descopadas para controlar su porte. Se usan en vez de los postes de metal o madera habituales en los vallados. El propósito primario de las “cercas vivas” es controlar el movimiento de los animales y de la gente. Sin embargo, han demostrado ser sistemas muy diversos y de bajo riesgo que proveen numerosos beneficios a los granjeros. Además de su función principal (servir como barrera), las “cercas vivas” pueden proveer leña, forraje y alimentos o actuar como cortinas rompevientos y enriquecer el suelo, dependiendo de las especies que se utilicen. El Centro Internacional para la Investigación en Agroforestería (ICRAF por su nombre en inglés) define actualmente a las cercas vivas como "una forma de establecer un límite mediante la siembra de una hilera de árboles y/o arbustos a distancias relativamente cercanas, a los cuales se fijan líneas de alambre".

Los postes vivos de cercas se encuentran comúnmente en alambrados convencionales. En muchos casos, los árboles y arbustos que aparecen a lo largo de los alambrados se originan de semillas depositadas por las aves que se posan sobre los estacones muertos o sobre los alambres. En otros casos, los granjeros pueden plantar deliberadamente estacas de especies que arraigan con facilidad. Los postes vivos son mucho más duraderos que los estacones tradicionales ya que son menos susceptibles al ataque por termitas y a la descomposición por la acción de los hongos.

La única manera establecer cercos vivos, es comenzar con un cerco convencional de postes muertos apoyado por alambre, y gradualmente, establecer los postes de cerco vivo hasta sustituir los muertos. Esto es muy importante para prevenir el daño causado por los animales cuando ramonean.

Las especies usadas para postes vivos deben tener la habilidad de formar rápidamente gran cantidad de masa forestal para ejercer su efecto barrera. También es importante seleccionar árboles o especies de arbustos que no tengan una resina o savia que sea corrosiva al metal, pues el alambre se rompe solo unos meses después de ser atado al poste del cerco vivo.

Las barreras vivas o setos, son una sucesión de árboles o arbustos plantados muy cerca unos de otros en una sola hilera o algunas veces en dos o tres, lo que hace las cercas más espesas. Generalmente incluyen un cierto número de diferentes especies de plantas y pueden o no, utilizar alambre de púas. Los setos deben plantarse en donde haya poco riesgo de incendios forestales y ser desmalezados regularmente. La poda es deseable cuando las plantas alcanzan una altura de 70-100 cm con el fin de fortalecer la efectividad del seto en su base. Posteriormente la poda apunta a limitar la extensión del seto tanto de ancho como de alto.

Se debe estimar un número de 2,000 a 4,000 plantas por km de seto, consiguiéndose la mayor efectividad con la densidad más alta. A veces es difícil encontrar las cantidades suficientes de estacas y/o semillas necesarias para crear setos largos

Las plantas para ambos sistemas pueden provenir de estacas, de viveros o ser sembradas directamente en el sitio. Establecer cercas vivas con árboles o de setos vivos, es una operación que esencialmente requiere mano de obra. Los principales costos financieros son la compra de semillas, estacas y especialmente, plantas en los viveros, lo mismo que la mano de obra necesaria para la preparación y la siembra. Bajo ciertas circunstancias, puede ser necesario proteger a las plántulas del ramoneo y otros daños durante varios años.

Además de lo anterior, las plantas o sus partes pueden ser usadas como alimento, forraje, medicina, sombra, rompevientos, combustible, madera, fibras, hábitat de vida silvestre conservación del suelo y mejoramiento de su fertilidad, así como para la extracción de algunos productos industriales. Mientras que en algunas especies las distintas partes de una planta son útiles, en otras son venenosas, por eso es muy importante conocer bien las propiedades de árboles o arbustos.

ESPECIES PARA CERCOS VIVOS COMO FUENTE DE FORRAJE O LEÑA

Aunque los ganaderos han usado cercas vivas durante muchos siglos, mucha de la literatura reciente contiene sólo unas pocas referencias de casos en Perú, Cuba, Nigeria, y Costa Rica. La información se limita a la identificación de la especie y descripciones breves de su manejo.

La especie más común en Centro y Sur América es la leguminosa Gliricidia sepium (madero negro, madreado, madre cacao, mata rata, matarratón). Su forraje es rico en proteína, 21-25%. En un estudio realizado por Bismarck Mendosa y Cesar Aguirre en Nicaragua, usando esta planta como barrera viva, encontraron que la producción promedio de biomasa con podas cada cuatro meses era de 6,392 kilogramos por hectárea.

Cuadro 1. Cantidades adecuadas para suplemento alimenticio en el ganado

Tamaño de la vaca Cantidad a suministrar (libras / día)
Gliricidia sepium - Melaza
Pequeña (700 libras) 15 4
Mediana (950 libras) 25 6
Grande (1,200 libras) 30 8




Fuente: Sección de Investigación Pecuaria de la Secretaria de Recursos Naturales.

Con relación a producción de leña, Bismarck Mendosa y Cesar Aguirre reportan que un población de 1,500 y 2,500 plantas produjeron 120 y 240 atados (manojos) de leña con diámetros de 0.35 m., y 1 m de longitud. Además de servir como alimento al ganado y para leña, esta especie es utilizada por algunos agricultores como insecticida para controlar algunas plagas en cultivos de granos básicos y hortalizas.

En sentido general, casi cualquier especie arbórea puede ser utilizada como cerca viva, sin embargo, en la practica, los productores han seleccionado algunas especies que por sus características, facilidad de manejo, adaptación, les facilita las labores de establecimiento, pero es muy importante que cada zona agroecológica identifique y seleccione las mejores especies.

En Centro América, se han identificado las siguientes especies como aptas para el establecimiento de cercas vivas:

→ Azadirachta índica (Ninm) Es uno de los árboles más valiosos para las zonas áridas y es de rápido crecimiento. Es de raíces profundas, tamaño mediano. Rebrota fácilmente y su crecimiento es más rápido que el de las plántulas. Es más fuerte que la teca, excelente para construcción y fabricación de muebles. Sus semillas contienen hasta un 40 % de aceite. El cual se utiliza como combustible y lubricante en maquinaria. Sus hojas y ramas se han utilizado en Asia y África como cobertura y fertilizante. Es buena para la recuperación de suelos baldíos áridos. Las semillas y hojas producen azadirachtina, un compuesto para repeler y matar insectos en los cultivos. Sobre vive en temperaturas extremas desde 0ºC hasta 44ºC. Crece bien desde el nivel del mar hasta 800 msnm. Sus semillas no mantienen su viabilidad por largo tiempo y deben sembrarse a las 2-3 semanas de recolectadas. A las plántulas en bueno suministrarles un poco de sombra durante su primer año de desarrollo.

→ Bursera simaruba (indio desnudo). Es muy estimado para leña y cercas vivas. Se propaga fácilmente por medio de ramas verdes introducidas en el suelo. Regenera velozmente después de talado. Es de crecimiento recto y llega hasta 20 30 m. de altura. Pierde sus hojas durante la estación seca. Tolera la sombra durante su crecimiento. Requiere un clima tropical o subtropical y crece en alturas entre 500 a 1,500 msnm. Es muy sensible a los climas fríos y sus ramas pueden desprenderse fácilmente por corrientes fuerte de aire. Tiene alto grado de tolerancia a los suelos salinos.

→ Calliandra sp. (Ocote), es una leguminosa nativa en Honduras, fija nitrógeno, de porte bajo 2 a 3 m. Crece en asociación con el Ocote (P. Oocarpa). Es muy bueno como barrera viva y fuente de leña debido a su excelente capacidad de rebrote y muy rápido crecimiento. Se puede usar como forraje pero tiene baja digestibilidad, 35% a 42% contra 50% a 75% del maderiado y 55% a 75% de la Leucaena. Se propaga por siembra directa o semilla o por pseudoestaca. Se siembra al inicio de la temporada de lluvias, crece muy rápido y deja atrás a sus competidores. Las hojas secas se pueden moler con maíz para las aves. Tiene potencial para control de erosión y mejoramiento del suelo, pues su extenso y profundo sistema de raíces ayuda a sostenerlo. Crece bien entre 150 a 1,500 m., aunque puede resistir varios meses de sequía, crece bien en zonas con más de 1,000 mm.

→ Cassia siamea (casia amarilla). Es una especie leguminosa que no fija nitrógeno. Puede llegar a alcanzar hasta 20 m. de altura. Responde bien al maneo de podas. Se usa para producir leña y como ornamental. Su producción de leña es mejor que la de la Leucaena en el mismo tiempo. Por su lenta descomposición de las hojas, es buena como mulch. Se puede establecer por siembra directa, semilla o pseudoestacas. Es buena para cercas vivas. Soporta climas fríos pero se da bien en el trópico, en climas monsónicos con precipitaciones de más de 1,000 mm. En áreas secas (500 a 700 mm.) el árbol crece bien si sus raíces tienen acceso a humedad profunda, por eso se da mejor en suelos bien drenados y relativamente ricos. Puede soportar suelos lateríticos y calizos siempre y cuando el drenaje no sea un problema.

→ Cordia alliodora (Laurel). Árbol grade de hasta 25 m., con copa reducida. Su madera es fina y utilizada para muebles. Se puede usar como sombra para café, huertos caseros o sistemas silvopastoriles. Crece en zonas muy secas a muy húmedas, 1,200 mm. Su reproducción es por pseudoestacas de raíces laterales. Requiere suelos con buen drenaje. Se debe limitar su siembra a 10 por 10 metros entre árboles, y más allá de 100 árboles por hectárea.

→ Cajanus cajan (Gandul). Arbusto de porte bajo, 2-3 m., es una especie leguminosa que fija nitrógeno. Vive de 18 a 24 meses produciendo semilla. Su semilla puede ser consumida verde o seca como parte de la dieta humana. Es bueno para huertos, barrera vivas, como barrera en cultivos de callejón con maíz, frijol y hortalizas. Su follaje es muy palatable, por lo tanto debe ser sembrado lejos del alcance del ganado. Su grano sirve como alimento a las aves. En el término de 3 a 9 meses produce tanto alimento como leña. Se adapta a tierras que normalmente no son aptas para otros cultivos debido a su poca fertilidad, aridez o topografía. Como legumbre, sus semillas secas tienen cerca del 22% de proteína. Las vainas y follaje se utilizan como alimento al ganado. Crece bien en temperaturas entre 18 a 30ºC. Las heladas muy bajas matan las plantas. Se siembra desde el nivel del mar hasta 2,500 msnm. Pero a nivel de mar no debe estar expuesta directamente a los vientos cargados de sal. Soporta altas precipitaciones, 2,500 mm pero su optimo esta entre 600 a 1,000 mm. Soporta muy bien la sequía. No soporta suelos con mal drenaje, mejor en suelos arenosos y profundos. No puede cultivarse en sitios con sombra y sus semillas se infectan fácilmente con hongos, por lo tanto debe guardarse tratadas con un producto químico. Generalmente no se mantiene por más de cinco años.

→ Guazuma ulmifolia (Guácimo) .Árbol de buen porte, 20 a 25 m., sirve para leña o forraje. Se reproduce por seudoestaca. Es usado en sistemas silvopastoriles pues su forraje tiene un 17% de proteína cruda. Sus frutas son muy apetecidas por los cerdos y el ganado al que le puede dar obstrucción intestinal si como en exceso. Crece desde el nivel del mar hasta 1,200 msnm., soporta precipitaciones entre 700 a 1,500 mm. Se adapta a condiciones secas.

→ Jatropa curcas (Piñón). Arbusto de 3-4 m., usado en cercas vivas o barreras vivas. Se adapta a climas secos y muy secos. Se puede multiplicar por semilla o estaca. Su semilla se usa para hacer jabón casero. Es considerada como una planta medicinal para curar heridas con su savia.

→ Leucaena leucocéphala (Leucaena). Árbol leguminoso que fija nitrógeno y la caída natural de las hojas lo devuelve al suelo. De porte mediano 12 15 m., con copa pequeña y rápido crecimiento. Es la ofrece la mas amplia variedad de usos, como forraje, leña, madera o un rico fertilizante nitrogenado. Se utiliza como barrear viva, para cercas. Como alimento al ganado puede llegar hasta un 30% de su alimentación sin problemas de intoxicación y para aves hasta un 76% . Sus raíces fuertes y profundas rompen las capas duras permitiendo una mejor infiltración y por lo tanto una menor escorrentía. Crece a menos de 500 msnm., en áreas mas elevadas pierde su vigor. Soporta precipitaciones de 600 a 1,700 mm., no crece bien en suelos ácidos, pero si en rocosos hasta arcillosos pesados y coralinos.

→ Pithecelobium dulce (Michihuiste). Especie leguminosa que fija nitrógeno, de rápido crecimiento en áreas silvopastoriles de zonas secas a muy secas, es forrajera, aunque tiene pequeñas espinas. Rebrota muy bien y su propagación puede ser por semilla o por estacas en cercas vivas. Las podas pueden proporcionar un buen volumen de leña, También sirve como cortina rompevientos. Crece hasta 1,800 msnm., es resistente a sequía y desarrollo un sistema superficial y poco profundo, lo cual lo hace fácil de volcarse con vientos fuertes, y al rebrotar sus raíces producen hijos sumamente espinosos. En los potreros como sombra es un problema pues mata con su sombra a otras especies más deseables, no es de fácil erradicación. Su savia es urticante y causa irritación severa en los ojos y ronchas perdurables en la piel, por eso ha sido poco usado en las avenidas de las ciudades.

→ Sesbania sesban. Árbol pequeño o arbusto que alcanza 4.5 a 6 m., es muy ramificado, de crecimiento rápido y de corta vida, la cual recupera rápidamente cuando se poda. Sus ramas y hojas son alimento para el ganado. Tiene tenencia a formar nódulos radiculares por asociación simbiótica con las bacterias del suelo que tienen capacidad de fijar nitrógeno del aire.

→ Cratylia argentea. Es un arbusto utilizado como alimento animal y sus ramas gruesas como leña. En un estudio realizado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT, en San Miguel de Barranca en la Región Pacifico Central, a una altura de 280 msnm, con una precipitación promedio anual de 2500 mm y 6 meses secos, se encontró las alternativas de alimentación basadas en Cratylia argentea, tanto fresca como ensilada, son mas económicas que la alternativa de suplementar con pollinaza. Adicionalmente, la producción de leche con Cratylia es similar a aquella con pollinaza. Sin embargo, la producción de leche con silo de Cratylia es menor que aquella con Cratylia fresca. Por otro lado, el uso de silo de Cratylia es también un sustituto de la pollinaza, ya que no hay diferencias en cuanto a producción pero sí en cuanto a costos de producción a favor del silo. También se encontró que las dos mejores edades de rebrote son con cortes a 60 y 90 días y a 90 centímetros de altura. La siembra de C. argentea se realizó con semilla sexual a razón de 4 kg/ ha, sembrada a espeque y a una distancia de 0,5 m entre planta y 1 m entre hileras.

Por otro lado, como resultado de un estudio realizado en Costa Rica, Budowski identificó mas de 90 especies para usar como cercas vivas; Erythrina berteroana; E. Costaricensis; Bursera simaruba, Spondias purpúrea; Diphysa robinioides, Jatropha curcas, Yucca elephantipes y Cortón glabellus (Budowski, 1987). Hay otras especies que también se pueden usar como cercas vivas, la ciruela y guayaba, que además de proveer sus frutos como alimento humano y animal, con sus hojas se puede preparar una bebida refrescante y nutritiva.

bibliografia : fao.org


cercas vivas como fuente de alimento para el ganado y leña

CERCAS VIVAS COMO FUENTE DE ALIMENTO PARA EL GANADO Y LEÑA